venres, 30 de outubro de 2009

Aparecen seis granadas de man da Guerra Civil durante a limpeza dunha casa dunha aldea de Cuntis

Cristina Barral- La Voz de Galicia- 30/10/2009

Un veciño que realizaba labores de limpeza na casa de aldea que ten no municipio pontevedrés de Cuntis atopou seis granadas de man, supostamente da Guerra Civil. O sorprendente achado produciuse onte pola tarde ao descubrir un buraco duns 30 por 30 centímetros na parede dunha habitación da vivenda, situada no número 2 do lugar de Sobrada, na parroquia de Troáns.

Segundo fontes consultadas por La Voz, o veciño, José Antonio Pardal Barros, púxose de inmediato en contacto coa Comandancia da Garda Civil de Pontevedra, que pouco logo das catro e media da tarde enviou ao lugar unha patrulla do posto de Cuntis. Tras comprobar a veracidade da denuncia e para evitar contratempos, un axente solicitou á Comandancia o envío a Cuntis dun equipo do grupo especializado en desactivación de explosivos, o Gedex. Estes recolleron as seis granadas e leváronllas para a súa destrución.

Ao parecer, cinco das granadas son dun modelo italiano, e a sexta, de fabricación española. O descubrimento non causou expectación entre os veciños da pequena aldea de Sobrada, que ten unhas quince casas, a pesar do despregamento policial de varias horas ante a vivenda. A noticia si chegou, con todo, a oídos de membros do equipo de goberno de Cuntis. José Antonio Pardal, que é o adestrador do Club Atletismo Cuntis, tívose que ausentar da casa e foi un fillo e unha amiga quen esperaron aos Gedex para indicarlles o lugar exacto onde foron localizadas as granadas de man, que teñen o tamaño dun puño. Non foi necesario desaloxar a vivenda.

«Todo apunta a que son da Guerra Civil», comentaron fontes do caso. «Non inspiraban demasiada confianza e unha estaba bastante oxidada. Eran dunha cor avermellada e algunhas tiñan un capuchón de aluminio». As granadas estaban soltas, e unha delas, metida nunha especie de lata antiga.

Barcelona ofrece un nuevo recorrido por su historia romana


El itinerario se presenta con el nombre de 'Barcino/Bcn' y se inicia en la necrópolis de la plaza Vila de Madrid

30/10/2009 |.EFE

El Museo de Historia de Barcelona ofrece a partir de este fin de semana una nueva mirada a la historia de la ciudad romana con un nuevo itinerario a través de Barcino, que comienza en la necrópolis de la plaza Vila de Madrid.

El itinerario se presenta con el nombre de Barcino/Bcn y coincide con la inauguración del Centro de Interpretación del Patrimonio situado junto a los restos arqueológicos de la vía sepulcral romana. En el nuevo centro, y a partir de las tumbas y del camino reconstruido de la plaza Vila de Madrid, se abre un itinerario de unos 90 minutos, que se puede recorrer con la ayuda de un guía especializado o con un plano, desde la vía sepulcral romana hasta la muralla sudeste de la ciudad.

El itinerario comienza donde se hallaba en el siglo I a.C. la vía romana secundaria que llegaba a la ciudad de Barcino por su puerta sur y que ayuda ahora a ordenar la visita. Esa vía ofrecía el acceso a la ciudad y estaba flanqueada por tumbas de personas de clase humilde o libertos, una treintena de las cuales se exponen al aire libre en la plaza Vila de Madrid y forman parte del nuevo proyecto museístico.

Algunas de las tumbas conservan sus inscripciones originales y contribuyen a enriquecer la visita de los vestigios romanos de Barcino, en "un museo de ciudad metido dentro de la ciudad", que es una muestra de la orientación renovada que ofrece el Museo de Historia de Barcelona, según su director, Joan Roca.

El viaje histórico de ida y vuelta entre Barcino y Barcelona, tal como se ha presentado hoy, propone una nueva mirada histórica a la ciudad romana para repensar la ciudad contemporánea y sus monumentos. El centro de interpretación contiene varios paneles explicativos de lo que fue Barcino, una reconstrucción en 3D de la Barcelona romana y varios objetos funerarios, entre ellos el esqueleto de una niña de tres años.

La vía sepulcral permite al visitante descubrir la colonia Iulia Augusta Favencia Paterna Barcino, a través de un recorrido por varios puntos de la ciudad romana. El recorrido incorpora la nueva museografía del Templo de Augusto y presenta el pedestal con inscripción honorífica del edil barcelonés Quinto Calpurnio Flavio.

El Templo de Augusto, cuyos restos se hallan en la sede del Centro Excursionista de Catalunya, estaba dedicado al culto del emperador romano y se ubicó en el punto más alto de la ciudad, presidiendo el fórum, la plaza central de Barcino, epicentro del poder en cuyos aledaños están hoy las sedes del Ayuntamiento de Barcelona y de la Generalitat de Catalunya.

"Aquí empezó todo"


Solidaridad. El astillero de Gdansk, cuna del sindicato que minó la dictadura en Polonia, agoniza bajo el capitalismo

TRINIDAD DEIROS - Público - 30/10/2009

Titanes en el cielo de Gdansk, las gigantescas grúas verdes del antiguo astillero Lenin se yerguen no muy lejos de las tres cruces que recuerdan a los 80 obreros en huelga que murieron cuando el Ejército sacó los tanques a la calle en 1970.

Nación cautiva, como muchos polacos definen a su país bajo el totalitarismo, Polonia era un satélite principal de la URSS; sin embargo, su marcado nacionalismo de raíz católica casaba mal con la dictadura que pervirtió la utopía socialista. Yosif Stalin lo sabía cuando dijo que "imponer el socialismo a los polacos era como intentar ensillar a una vaca".

Gdansk y su astillero son uno. La ciudad termina donde empieza la industria que hasta hace poco daba de comer a muchos de su medio millón de moradores. Pero el astillero es sobre todo un motivo de orgullo patrio, proclamado en libros y folletos, cuyos títulos repiten, como un mantra, la frase: Aquí empezó todo. Todo es el final del dominio soviético sobre Europa del Este.

Para los polacos, el Muro de Berlín empezó a caer en este puerto báltico cuando el 31 de agosto de 1980, tras dos semanas de huelga en el astillero, a la que se unieron miles de trabajadores en todo el país, el Gobierno claudicó. Tuvo que aceptar las 21 reivindicaciones del comité de huelga, que incluían la libertad sindical.

Así nació el primer sindicato independiente del bloque soviético. Lo llamaron Solidaridad, y en sólo 500 días diez millones de polacos se unieron a sus filas bajo el liderazgo de Lech Walesa, un electricista del astillero que había sido despedido cuatro años antes.

Solidaridad aglutinó a toda la oposición a un sistema debilitado que cosechaba así los frutos de su corrupción rampante y del agotamiento del modelo económico estalinista. En las tiendas faltaba de todo, desde la carne y la fruta (las piezas más frescas se reservaban para los jerarcas del partido) al papel higiénico.

De nada sirvió la ilegalización del sindicato en 1981, ni la feroz represión de la ley marcial. Solidaridad sobrevivió en la clandestinidad, con el apoyo de Europa occidental, de EEUU y de la Iglesia Católica de Juan Pablo II, el Papa polaco, un icono para los obreros de su país. En abril de 1989, el sindicato volvió a ser legal y ese verano su brazo político arrasó en las primeras elecciones semidemocráticas en Polonia. Tadeusz Mazowiecki, compañero de Walesa, fue el primer ministro no comunista en Europa del Este desde 1945.

En la cuna de Solidaridad apenas si se adivina ya este pasado reciente en algún edificio de estética estalinista. La paradoja es que el astillero en el que empezó el fin de la dictadura apenas si sobrevive ahora bajo el capitalismo que sus obreros contribuyeron a instaurar.

"El comunismo quiso acabar con el astillero y no lo logró; ahora Bruselas le sigue el juego". En la verja del recinto un santuario cubierto de fotos de Juan Pablo II una pancarta da cuenta de la frustración de los 2.100 trabajadores que aún conservan su trabajo. La mayoría de los 12.000 empleos que había en las postrimerías del régimen comunista cayeron en el camino del libre mercado. Antes habían sufrido la desaparición del principal cliente de la industria naval polaca: la URSS. (...)

Ler máis

De las pensiones de Tánger a los camiones del Eurotúnel


El fotógrafo Matías Costa documenta la inmigración en Extraños

ISABEL REPISO - Público - 29/10/2009

Conoce las fronteras como la palma de su mano. Desde las alambradas que impiden el paso de Calais al Eurotúnel hasta las pensiones en el zoco de Tánger, donde muchas mujeres africanas se obstinan en quedarse embarazadas antes de cruzar el Mediterráneo. “Lo ven como un recurso más para tenerlo más fácil”, explica un exculpatorio Matías Costa, premio World Press Photo y PhotoEspaña.

La toma de partido en sus fotografías es genética, porque aunque se formara en periodismo Costa odia la objetividad. “Me interesa contar historias de forma muy cercana, para activar algún resorte que te haga reflexionar”, dice. Su última serie, Extraños, dedicada a esa apuesta a vida o muerte que es emigrar a un país extranjero, forma parte del ciclo anual de fotoperiodismo Periscopio, hasta el 9 de diciembre en Vitoria, en el centro de arte Krea.

Costa cubierto por una manta como un polizón en un camión hacia la incertidumbre; Costa con las manos y las rodillas rajadas por las alambradas; Costa como un policía frente a una patera interceptada… Detrás de Extraños hay noches a tientas, estómagos vacíos y el frío punzante de lo que se deja atrás.

Pero también hay una historia autobiográfica. Con antepasados ingleses, ucranianos e italianos, Costa llegó a España desde Argentina con cuatro años. “Las historias que fotografié me recordaron a mí. Durante mucho tiempo me molestó esa indefinición de ser de ninguna parte. Aunque ahora es algo con lo que me siento muy a gusto. Al final, te das cuenta de que la identidad no es sino una maleta de la que vas sacando cosas para meter otras, es un ente cambiante”, resuelve.

Las fotografías en blanco y negro de Extraños son el reverso documental de películas de ficción sobre el tema, como 14 kilómetros o Bamako. Están “en ese umbral entre el rigor clásico del periodístico y la fantasía”, valora José Valderrama, organizador de Periscopio. Costa atribuye ese lado fantástico –que vemos en efectos difuminados– a su voluntad de sugerir. “No quiero imágenes descriptivas. Siempre tiene que quedar algo por explicar”, subraya.

Pedazos del sueño americano

Con la misma intención de interpelar al espectador, Brenda Ann Kenneally aborda el sueño americano en Las chicas del Norte (en la Casa de Cultura Ignacio de Aldecoa). La fotógrafa retrató durante cinco años la vida de seis mujeres trabajadoras de EEUU, de las que salen a flote imágenes estridentes, como el descanso de una familia amontonada en una sola cama.

El ciclo Periscopio muestra además otras diez exposiciones en diferentes puntos de la ciudad. En ellas, Emilio Morenatti, Isabel Muñoz, Viktor Drachev, Jorge López y Christopher Simon Sykes retratan Chernóbil, Pakistán, Bielorrusia, Ucrania, Georgia, las cárceles de El Salvador y la primera gira de los Rolling en EEUU.

"Ni siquiera Obama es capaz de controlar Afganistán"


El investigador francés publica ‘Una historia de la violencia en Oriente Medio’, un libro que explica las raíces del radicalismo.

GUILLAUME FOURMONT - Público - 30/10/2009

Cuando no estalla una bomba, Oriente Medio no es noticia. Resulta difícil creerlo, aunque una observación general de la situación actual siempre lleva a la idea que, desde Mauritania hasta Pakistán, la región está encerrada en un callejón sin salida donde reina la violencia ciega y sectaria.

El problema de esta visión es que impide entender dinámicas políticas fundamentales para analizar el futuro de Oriente Medio. Esta es la primera lección que se saca del libro de Hamit Bozarslan, Una historia de la violencia en Oriente Medio (Península). Investigador francés de origen turco en la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París, Bozarslan se especializó en conflictos "marginales", como la cuestión kurda, antes de abordar la radicalización de las sociedades islámicas.

Bozarslan presentó su libro la semana pasada en Madrid, poco después de que un atentado en Irán costara la vida, el pasado 18 de octubre, a 15 guardias de la Revolución y mientras los talibanes siguen destabilizando Afganistán y Pakistán.

Irán es la gran potencia regional, debilitada ahora por un ataque contra el corazón del sistema: los Guardias de la Revolución. ¿Cómo analiza este ataque?

Irán sufre actos terroristas desde hace muchos años, aunque se habla poco de ello. Se trata de un poder chií que instauró un sistema de exclusión de las minorías, que son los árabes suníes y los kurdos, entre otras. Esta política reforzó el radicalismo contra el poder central, como en Baluchistán, donde ocurrió el atentado contra los guardias de la Revolución. Es una zona fronteriza con Pakistán muy difícil de controlar, por donde circulan libremente hombres y armas. Ese atentado es importante porque se atacó a los cerebros de Irán.

¿No debe verse entonces en un contexto postelectoral contra Ahmadineyad?

En absoluto. No tiene nada que ver ni con las elecciones presidenciales, ni con las protestas contra el régimen. Lo que pasa en Teherán influye, claro, aunque son dinámicas locales las que son determinantes, con o sin Ahmadineyad en el poder.

¿Cuál es la dinámica de esos grupos terroristas, que en Europa solemos ver bajo la misma bandera del islamismo radical?

Hay que ver las cosas en términos de procesos y de pluralidad de actores. En Pakistán, por ejemplo, la reislamización de la sociedad es el resultado de la reislamización del Ejército, de una voluntad del poder. Es fundamental para entender la fragilidad actual del país asiático.

Pero si se dice que sólo el Ejército podrá garantizar la estabilidad de Pakistán.

Quizá, aunque yo no hablo de durabilidad, sino de fragilidad; es decir, la incapacidad de las autoridades de controlar su territorio, lo que les obliga ahora a estar metidas en una guerra civil, una situación que ya casi nadie es capaz de controlar.

¿Ni siquiera los Estados Unidos de Barack Obama?

EEUU nunca ha sido capaz de controlar nada. Está obsesionado por la dominación y tiene una lectura autista de la situación en Oriente Medio. Ni siquiera Obama será capaz de controlar un conflicto como el que azota ahora Pakistán y Afganistán. Mande o no más tropas.

¿Pueden los talibanes tomar Kabul o Islamabad?

Que Pakistán pierda el control no significa que lo haya perdido todo. Los talibanes han tomado fuerza y su capacidad de arbitraje en algunas zonas les permitió tomar el poder en Afganistán en 1996, aunque no creo que lo retomen ahora. Además, no les interesa realmente. No tienen la misma agenda que Al Qaeda, que no busca el respaldo de las masas. Los talibanes buscan el control de un territorio delimitado, de una población determinada.

Lo consiguieron en el valle del Swat antes de ser expulsados por la fuerza. ¿Fue un error tratar con ellos?

Hay que entender que allá las nociones de territorio y de Estado han cambiado. Pakistán se encuentra en una situación de guerra permanente que apenas afectará el poder de los talibanes. ¿Estamos ante una situación sin solución? No lo sé...

Le veo muy pesimista. ¿Qué recomienda?

En Afganistán, habría que haber actuado antes y no negociar con los señores de la guerra. En ocho años, desde la caída de los talibanes en Kabul, no se ha hecho nada. Las elecciones me parecen algo surrealista en un país destruido.

¿Hay que reconstruir antes de votar?

Exacto. No es una cuestión de democracia, sino de crear las condiciones para la vida cotidiana. Y esto vale tanto en Afganistán como en Irak. Hay que desarrollar la democracia local; es decir, invertir en educación, sanidad, arte... Si no se hace, la radicalización es inevitable.

Pepe Sancho dará vida al Cardenal Tarancón en una miniserie


Fue una figura clave durante la Transición española como presidente de la Conferencia Episcopal

EFE - Público - 30/10/2009 17:12

La figura del cardenal Tarancón se recreará en una serie de televisión, llamada "Tarancón, el quinto mandamiento", que comenzará a rodarse en breve. Esta miniserie de dos capítulos estará protagonizada por Pepe Sancho, quien ha afirmado que, para él, interpretar a esta figura histórica será, más que un reto, "un chollo".

Vicente Enrique Tarancón (Burriana, 1907, Valencia, 1994) fue un hombre clave en la complicada transición democrática en España, que vivió en parte como presidente de la Conferencia Episcopal, y a veces en primera persona.

"Tarancón al paredón" decía un lema por las calles de Madrid tras el asesinato de Carrero Blanco, ya que los poderes fácticos de la dictadura acusaron al cardenal de ser el autor intelectual del atentado.

"Tenemos la obligación de contar estas cosas del pasado reciente que no nos han explicado del todo. El futuro de este país depende de su memoria y no debemos perderla", explicó el director de la miniserie, Antonio Hernández, quien definió al cardenal como "un superhéroe con sotana".

"Representa mucho para mi generación transmitir a los más jóvenes los valores del cardenal Tarancón, que era un hombre limpio, que miraba a los ojos", expresó el actor Sancho, quien recientemente ha dado vida al general Miláns del Bosch en "23-F" , la miniserie de TVE que ha obtenido el premio Ondas este año .

La serie, producida por TVE y Televisión Valenciana, estará lista a finales del primer trimestre del 2010.

Hitler en versión 'manga', estrella en el salón barcelonés


JOAN FOGUET - El Páis - 30/10/2009

Expectación ayer en el Salón del Manga de Barcelona. Salía a la venta la versión española de Hitler. La novela gráfica (Glénat) del maestro del cómic japonés Shigeru Mizuki, publicada en 1971. Gran figura del manga, Mizuki, veterano de la II Guerra Mundial, quiso acercarse gráficamente, desde su perspectiva humana, a la figura del genocida que originó el conflicto en el que el autor perdió su brazo izquierdo. Toda biografía de Hitler es polémica. Pero la de Mizuki está lejos del revuelo que ha generado la reciente versión Mein Kampf (East Press), de Kosuke Mauro, todo un éxito de ventas en Japón.

El volumen de Mizuki consta de 276 páginas, de trazos poco orientales, pero con la velocidad de narración de las estructuras manga. El libro no realiza un gran desarrollo psicológico de Hitler y no entra a fondo en la génesis de su odio hacia los judíos, pero sí en su faceta militar. Cuenta, por ejemplo, cómo logró la Cruz de Hierro en la I Guerra Mundial. Y se centra en numerosas anécdotas de su vida, desde su frustración como pintor en Viena a su suicido. Mizuki busca la cara humana de Hitler, lo mal que soportaba la presión y como un cúmulo de casualidades y genialidades de sus generales le permitieron soñar con conquistar Europa.

Los barrancos de la memoria


Un hijo de exiliados firma el primer gran filme sobre las fosas de la Guerra Civil

JESÚS RUIZ MANTILLA - El País - 30/10/2009

Recordar, desenterrar a los muertos es una cuestión de piel. De regenerar los huesos que inundan esas fosas anónimas, de cerrar heridas para no reabrirlas, de volver a revestir el olvido de dignidad. Con ese propósito, José Luis Peñafuerte, cineasta belga, hijo de exiliados españoles, se ha echado la cámara al hombro para rodar durante tres años un emocionante documental que se estrenó ayer en la Seminci de Valladolid. Se titula Los caminos de la memoria y es la primera gran película surgida al amparo de la Ley de Memoria Histórica. Un recuento del empeño por devolver la dignidad de los represaliados en el franquismo.

Peñafuerte es un tipo de principios. Un artista de esos a los que les gusta husmear sobre las injusticias pestilentes. Mezcla de asturiano y sevillana, engendrado en la diáspora, nació en Bruselas hace 36 años. Allí fue a parar gran parte del exilio y 5.000 niños despojados de sus familias que le sirvieron para hacer su primer documental. "Se titulaba Niños, y es de 2001; aún me piden que vaya a dar charlas por toda Europa con él".

Cuando lo terminó, creyó que había cumplido con la deuda con su parte española. No era suficiente. Con el proceso de desenterramiento de fosas comunes -en las que yacen, según los que saben del asunto, 130.000 muertos de la posguerra fascista- algo se le removió dentro. "Algo que iba acompañado de una necesidad. Se acababan los testimonios directos de aquellos años. Había que contarlo todo de viva voz. Era una cuestión de urgencia biológica. Se mueren", comenta Peñafuerte. Así, fue hablando con gentes que lo sufrieron en propia carne. Desde Jorge Semprún a Marcos Ana u otros presos políticos. Con ellos ha compuesto este sutil y certero fresco de la memoria rota por la guerra y la represión, el más ambicioso de los que se han rodado hasta la fecha con ese telón de fondo. En la digna estela de otros anteriores como Santa Cruz, por ejemplo, de Günter Schwaiger, La mala muerte, de Fidel Cordero y José Manuel Martín, o Las fosas del silencio, de Montse Armengou y Ricard Belis.

También le ayudaron quienes se colocan a pie de campo. Como el forense Francisco Echeverría, uno de los personajes claves en el documental y en todo el proceso de recuperación de las víctimas. O Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de Memoria Histórica. "Éste es el trabajo en el que más tiempo y recursos se han empleado hasta el momento. Parte de las fosas, pero lo proyecta de una forma intergeneracional. Va de los abuelos a los bisnietos que lo estudian ahora en los institutos, aunque no como debería hacerse. Es un horror lo que se hace con este asunto en la educación", comenta. (...)

Ler máis

'Señora de', 12 mulleres contra a Sección Feminina


Ó. I. - El Páis- 30/10/2009

De cando a anulación das mulleres era un uso social consagrado pola lei trata Señora de, o documental de Patricia Ferreira, onte exhibido na Semana de Cine de Valladolid. A idea levaba tempo maquinándoa Carme Rábade, da escola de produción O Raio Verde, coautora do guión canda María Salgueiro e Ferreira (Para que no me olvides, El alquimista impaciente). Chegaron a xuntar 300 historias de galegas, e ao final escolleron os testemuños reais de 12 mulleres en formato entrevista, coa aportación da socióloga Mercedes Noval.

"Eu preguntábame desde había moito tempo polos porqués da xeración da miña nai", explicou a cineasta de orixe galega. "O porqué dese silencio tan mesto das angueiras familiares. Non podía crer que non tivesen outros anceios, e quería saber as razóns que as levaron a agochar a súa vida". A procura remata na Sección Femenina e na Igrexa, armas de decantación do Movimiento.

No filme falan mulleres representativas de todos os estratos sociais. "Está María, nai solteira pechada nun reformatorio onde eran putas ou tolas", conta Ferreira. "Cando saíu tivo que asumir que a nai solteira xa era unha perdida para sempre, que calquera podía aproveitarse dela". A amargura difire da sentida por Ana, a muller burguesa que deixou o traballo para se converter en señora de. O primeiro pase en Galicia será a mediados de novembro, no festival compostelán Cineuropa.

"Hitler era afectuoso"


Fritz Darges, oficial de las SS fallecido el pasado fin de semana, dejó escrito un manuscrito sobre su trabajo en el círculo íntimo del 'Fürer'

ELPAÍS.com - 30/10/2009

El manuscrito de las memorias de uno de los más cercanos colaboradores de Adolf Hilter, muerto el pasado fin de semana, podría desvelar nuevos datos sobre la participación directa del líder nazi en el Holocausto. Según publica la cadena británica BBC, Fritz Darges, oficial de la organización militar de las SS, ha escrito un libro que, según algunos historiadores, puede aportar información clave que apunte directamente a Hitler en el asesinato de millones de judíos.

Antes de su fallecimiento, Darges, muerto a la edad de 96 años, explicó en una entrevista con un diario alemán algunos de los sucesos que le unieron al dictador alemán. El ex oficial nazi asegura que conoció a Hitler en un mitin en Nuremberg en 1934.

"Era afectuoso", aseguró Darges, "tenía una apariencia simpática y era calmado". "Yo siempre estaba allí por él, en todas las conferencias, en todas reuniones de servicio. Debo decir que di con un genio. Todos nosotros soñábamos con un Imperio alemán más grande. Es por eso por lo que yo serví para él y lo volvería a hacer ahora".

Despedido por una mosca

Darges también explicó a ese mismo periódico alemán que Hitler le despedió por un incidente extraño con una mosca. Durante una reunión estratégica de los altos mandos nazis, en julio de 1944, una mosca revoloteaba por la habitación. Hitler ordenó a Darges que se deshiciera de ella, y éste contestó que, al tratarse de un asunto "aéreo", debería encargarse el adjunto a la Luftwaffe (fuerza aérea), Nicolaus von Below, quien se encontraba también en la habitación. Hitler montó en cólera y le despidió: "Deberías estar en el frente del este", le espetó.

Darges se unió a las SS en abril de 1933. Fue adjunto al secretario de Hitler, Martin Bornmann, en 1936, y pasó a formar parte del personal directo del Führer en 1940. Murió el fin de semana pasado en su casa de Celle, cerca de la ciudad alemana de Hannover.

Para alcanzar el paraíso hay que sufrir


El cine indie americano vuelve a profundizar en la inmigración con Sin nombre

C. PRIETO/S. BRITO - Público - 29/10/2009

Películas y documentales sobre inmigración clandestina hay muchos. Y también alguno que otro sobre las maras centroamericanas. Recuerden, sin ir más lejos, el filme del fotoperiodista francoespañol Christian Poveda, recientemente asesinado por un ajuste de cuentas a raíz de su documental La vida loca.

Pero hasta ahora no habíamos visto un filme en el que se mezclen ambos temas con solvencia. A medio camino entre una road movie (en tren de mercancías) y un filme de cine negro con pandilleros, Sin nombre llega a nuestras pantallas el viernes tras arrasar en la última edición del festival de Sundance, donde se llevó dos premios, incluido el de Mejor Director al debutante Cary Fukunaga (Oakland, 1977).

El filme, producido por Canana, la compañía de los mexicanos Gael García Bernal y Diego Luna, cuenta la historia de una adolescente hondureña que viaja de Chiapas a Estados Unidos subida a un tren de carga. Por el camino tendrá que lidiar tanto con las maras, que controlan algunas de las zonas del recorrido, como con la policía mexicana. La acción está servida.

"Empecé a interesarme por la inmigración casi por accidente. Primero rodé un cortometraje sobre una noticia que leí en The New York Times sobre un inmigrante abandonado en un tráiler. Entonces me enteré de que muchos clandestinos atravesaban México escondidos en trenes de carga y corriendo graves riesgos", explicó a Público el director durante el pasado festival de San Sebastián, donde el filme compitió en la sección Horizontes Latinos.

El joven director de Los Ángeles, de padre japonés y madre sueca, estuvo unos cuantos años metido en el ajo. De hecho, muchos de los diálogos que aparecen en Sin nombre fueron escritos junto a miembros de las maras. "Casi todos los pandilleros que conocí tenían entre 12 y 19 años. Y también conocí a algunos clandestinos de esa edad. A primera vista podemos entender que un padre o una madre corran el riesgo de realizar este viaje: necesitan ir a EEUU a trabajar para enviar dinero a Honduras. Pero cuesta más entender los motivos de los niños, que no están obligados a hacer el viaje", reflexiona el director.

La fascinación del mito del sueño americano ahí está y, para Fukunaga, eso convierte a los personajes jóvenes en más complejos y susceptibles de aparecer en un filme que él ha querido tratar como un western. "He tratado a los inmigrantes como pioneros del siglo XIX, que realizan un viaje lleno de peligros con el objeto de llegar a la Tierra Prometida. Las imágenes del Salvaje Oeste son parte fundamental de nuestra identidad como estadounidenses", apunta el director. (...)

Ler máis

xoves, 29 de outubro de 2009

La furia de Saura contra el Guernica


Un volumen reúne los libelos con los que el pintor criticó el oportunismo político

ISABEL REPISO - Público - 29/10/2009

"Detesto imaginar qué hubiera opinado Picasso si hubiese sabido que el Guernica llegaría a España en un régimen monárquico, protegido por la Guardia Civil, siendo Calvo Sotelo presidente del Gobierno y un cura, director del Museo del Prado".

El pintor Antonio Saura (1930-1998)cargó contra toda la parafernalia que rodeó el traslado delGuernica, en 1981, de Nueva York a Madrid.

El regreso del "cartelón", como él lo llamaba, se produjo en un ambiente de incoherencias políticas que lo cabrearon hasta el punto de escribir un libelo machacante lleno de juicios como "detesto", "odio" y "desprecio".

Saura volvió sobre el Guernica en 1992, con motivo de su traslado del Prado al Reina Sofía, y en 1997, a raíz de la reivindicación del Gobierno vasco por incluir la obra en el Guggenheim de Bilbao.Los tres escritos se presentan ahora bajo un único volumen, Contra el Guernica (Ediciones La Central), prologado por Félix de Azúa y presentado hoy en el Reina Sofía.

Aunque el lienzo de Picasso sirva como marco, lo que Saura esboza en este libro es la utilización espectacular del arte por parte de la casta política. Una praxis que, según Azúa, "es ya lo más común, lo cual no quiere decir que no siga siendo un fraude".

La actualidad del texto reside, precisamente, en la generalización de que lo que Saura consideraba una práctica nefasta en democracia: el dirigismo cultural desde el Estado y el tratamiento de ciertas obras de arte como una estrategia de marketing de los museos.

Las dos primeras partes son una sátira retórica que no deben leerse al pie de la letra. Algunas de ellas son después contradichas en la tercera parte del libro, la única en la que el pintor deja de lanzar dardos a diestro y siniestro (a sí mismo, a otros artistas, políticos, críticos de arte, directores de museos, periodistas) y elabora un discurso argumentado.

Es ahí cuando más claro se muestra: se declara partidario de la marcha del Guernica al Reina Sofía y contrario al préstamo a la franquicia Guggenheim.

Veintiocho años después del primer texto de Saura, el arte contemporáneo está viciado. "El nuestro es un arte dedicado a la bondad, la caridad, la solidaridad, la humanidad, el diálogo y demás placebos ideológicos que ocultan la terrorífica explotación y el crimen organizado que son los dueños del país.

El espacio del arte tiene exactamente las mismas leyes de desgobierno, corrupción, fracaso y despilfarro que el fútbol", denuncia Azúa.

"Mi padre salió como turista y se quedó en Bélgica 30 años"


Pilar vivió en Bruselas más de media vida, tras emigrar con su familia en 1962

MARÍA SERRANO / GUILLEM SANS MORA / L. DEL POZO - Público - 29/10/2009

Salir de España como turista en busca de una oportunidad fue el motivo que llevó a Ramón Burgo Varela a emprender un largo viaje desde Langreo (Asturias) a Bruselas, en mayo de 1962. Sus dos hijos mayores le acompañaron en una aventura en la que nada sabían del futuro. Pilar, la hija menor del matrimonio Burgo, recuerda ahora, como presidenta de la Asociación de Emigrantes Retornados de Asturias, su vida en el exilio, que le permitió "ganar en oportunidades". "Mi hermana mayor entró a trabajar como lavandera 12 horas diarias. Mi padre tuvo más suerte, ya que encontró trabajo como electricista en poco tiempo. Sólo mi hermano pequeño y yo tuvimos posibilidad de ir a la escuela", relata.

La vida en el barrio de La Midi, donde vivían cientos de inmigrantes de la España franquista, "era como estar en una gran familia". "Había muchos españoles en la misma zona y juntos celebrábamos la Navidad, íbamos al colegio... Era muy fácil integrarse en ese ambiente", cuenta.

A Pilar, con seis años, no le resultó nada complicado adaptarse, ya que aprendió el idioma francés casi como lengua materna. "Cuando llegué con mi madre en septiembre de 1962, entré directamente al colegio. Al momento me llevaron a unas colonias para ganar peso durante tres meses. Cuando volví sólo hablaba francés y mis padres estaban desesperados", afirma. "Mi padre prosigue no quería quedarse atrás y aprendió el idioma en los periódicos para rellenar los partes de avería en su trabajo".

Emigrantes en Bélgica

Pilar, que regresó a Gijón en 1987 junto a su marido y sus hijos (todos ellos belgas), recuerda cómo a La Midi llegaban continuamente españoles. "Era muy habitual el reagrupamiento familiar". Las leyes para los emigrantes en Bélgica no eran tan estrictas como en Alemania, asegura Pilar. En Bélgica, afirma, "era todo mucho más liberal. En tres meses podías abrir hasta tu propio negocio, y no tenían reconocimiento médico en la frontera".

"Exigían permiso de residencia estable"

José Ramón, de 55 años, reside en Alemania con su familia desde 1969.

En 1973, Alemania dejó de invitar a trabajadores inmigrantes ante la crisis del petróleo. Las leyes germanas permitieron que muchos de los 600.000 españoles que habían llegado en los 15 años anteriores decidieran estabilizar su estancia allí. Sabían que si regresaban a España, no podrían regresar. Fue entonces cuando empezó la reagrupación masiva.

Los españoles podían traerse a sus parientes de primer grado, pero sólo si el trabajador disponía de un permiso de residencia de, al menos, tres años. Todo un problema, ya que muchos iban por un año. Había que tener contrato de trabajo y medios suficientes para garantizar la subsistencia de los familiares invitados, además de una casa o un piso. Esto último también resultaba problemático, porque muchos vivían en barracas habilitadas en las inmediaciones de las fábricas.

José Ramón Álvarez, murciano de 55 años, que llegó a Alemania en 1969, tomó una de las decisiones más importantes de su vida cuando acabó su bachillerato español en Alemania, en 1975. “Quería ir a la universidad, pero necesitaba el Curso de Orientación Universitaria (COU)”, recuerda. Si se ausentaba de Alemania más de tres meses, perdía todos los derechos adquiridos, incluido el de trabajo. “Las autoridades exigían permiso de residencia estable, vivienda y recursos”, señala. “Encima, hubiera tenido que hacer la mili en España”, añade. Y si decidía tener hijos en España, cobraría la ayuda familiar española, un 90% más baja que la alemana. Así que él y su novia se quedaron a trabajar en una fábrica en Remscheidt.

"Iba a los barracones a ver dónde dormían los españoles"

Ruiz lucha, desde 1963 en Suiza, por los derechos de los inmigrantes.

Hay luchas que parecen no acabar nunca. La de Francisco Ruiz empezó en 1963 y terminó 39 años después, cuando Suiza eliminó el “estatuto de trabajador temporero” de su legislación. Ruiz, de 69 años y presidente del Consejo de Residentes Españoles (CRE) en Ginebra, llegó a Suiza en 1963 para estudiar. Su situación no tenía nada que ver con la de los españoles que, con la maleta bajo el brazo, arribaban al país centroeuropeo para buscarse la vida. Puede que debido a esa diferencia tan abismal Ruiz decidiera implicarse en la lucha por los derechos de los inmigrantes. “Iba a los barracones a ver dónde dormían los españoles”, recuerda. El estatuto del temporero establecía que los inmigrantes sólo podían estar en Suiza para trabajar durante nueve meses. Pasado este tiempo, debían abandonar obligatoriamente el país un mínimo de tres meses. Tampoco tenían derecho a alquilar un piso y en ningún caso podían optar a la reagrupación familiar.

“Eran hombres jóvenes que tenían que dejar a las mujeres en España. Cuando ellas llegaban de vacaciones se encontraban a la otra; no fue agradable para nadie”, admite. La legislación suiza sólo permitía obtener un contrato de trabajo anual –que conllevaba la oportunidad de establecerse en el país de manera real y de traerse a la familia– después de pasar cinco años como temporero y bajo la condición de no haber “faltado más de una semana al trabajo”, matiza Ruiz.La reunificación no era fácil. Las autoridades dictaban cuántas habitaciones debía tener el piso del inmigrante en función del número y el sexo de sus hijos. El control a los extranjeros era tan “férreo” que incluso la Policía conocía la distribución de los pisos de los forasteros.

“España tendría que tratar a los inmigrantes como a nosotros nos hubiera gustado que nos tratasen”, afirma Ruiz, que desdeña de los españoles desmemoriados que utilizan palabras como “moro o negro”. “Esa gente no aprendió nada de su experiencia en Suiza”, concluye.

A Coruña inicia el cambio de nombre de las calles franquistas


Alba Suárez Xornal 29/10/2009

El pleno del Concello de A Coruña aprobará el próximo lunes once nuevos nombres para calles que podrán sustituir a los 22 que se eliminan del callejero por su vinculación con el franquismo. Así, por ejemplo, General Sanjurjo podrá pasar a llamarse avenida de Oza. En la misma sesión plenaria, el ex ministro de Cultura coruñés Antonio Molina será nombrado Hijo Predilecto de la ciudad.

Entre las nuevas denominaciones para el callejero, se incluye Carmela Arias y Díaz de Rábago, condesa de Fenosa, fallecida el martes. El tenor Alfredo Kraus, el misionero Vicente Ferrer y el doctor Vázquez Iglesias Manito también entran a formar parte del nomenclátor coruñés.

La eliminación de los nombres franquistas de las calles fue aprobada en el pleno municipal del 7 de septiembre, dentro de 53 símbolos de la dictadura. La aplicación de esta decisión, en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica, será progresiva según adelantó el Ayuntamiento. Los once nombres que se aprobarán el lunes aún no están asignados a vías concretas. Fuentes municipales explicaron que será una comisión la que decidirá donde se aplican dichos nombres, bien en calles ahora vinculadas al franquismo o a nuevas vías. El cambio de General Sanjuro por avenida de Oza será probablemente uno de los primeros en efectuarse, ya que el Ayuntamiento recupera la alusión al viejo municipio de Santa María de Oza (fusionado en 1912 con lo de la Coruña) a raíz de una petición ciudadana respaldada por las firmas de 60 comerciantes de esta conocida calle del barrio de los Castro.

La corporación local aprobará además a la Ordenanza Municipal del Servicio de Ayuda a Domicilio para personas con dependencia.

Los rostros de FotoPres'09


EP | ABC , 29-10-09

Una serie de diez retratos sobre la violencia de género en Pakistán tomadas por Emilio Morenatti han sido galardonadas con el primer premio de FotoPres 'La Caixa', que este año cumple su 19 edición, y mañana abrirá las puertas de la exposición junto a otros ocho proyectos.

La muestra, que cuenta con 135 fotografías, recoge los tres reportajes premiados y los proyectos documentales de seis fotógrafos becados. Todos los trabajos tienen como nexo común las condiciones de vida en diversos países en conflicto.

Los retratos de Morenatti muestran los rostros desfigurados por ácido de diez mujeres víctimas de violencia de género que trabajan en el salón de belleza de una ONG local cercano a Islamabad.

Morenatti, que ha trabajado como fotoperiodista en Afganistán y Oriente Próximo, estaba en Pakistán cubriendo el conflicto para Associated Press (AP) cuando decidió llevar a cabo este proyecto personal con el que pretende mostrar también "el coraje y la lucha por sobrevivir" de estas mujeres.

Contraste y destrucción

El segundo premio, 'Violencia post-electoral en Kenia' de Walter Astrada, muestra la situación de violencia y caos en que sucumbió el país después de las elecciones de diciembre de 2007. Astrada habló del contraste entre "la destrucción" que él retrataba y las fotos que publicaban algunos medios en las que se veía a los líderes políticos dándose la mano.

Bajo el título 'Líbano, entre mar y fuego', el ganador del tercer premio, Alfonso Moral, muestra las contradicciones de la sociedad libanesa en lo que él considera "un modo diferente", que se aleja de las exigencias de las fotografías de agencia y medios de comunicación.

Los seis trabajos becados son 'La sucursal del cielo' de Lurdes R. Basolí, 'Grandes éxitos' de Fosi Vegue, 'Kushra. Transexuales en Pakistán' de Marta Ramoneda, 'DubaiLand' de Aleix Plademunt, '-40C/96' de Mikel Aristregi y 'Huéspedes de Dios' de José Luís Expósito.

"El Rey es un faro cuando lo demás se mueve"


Una obra sobre la Corona, coordinada por José Antonio Escudero, gana el Premio Nacional de Historia

M.J. DÍAZ DE TUESTA/J. RODRÍGUEZ MARCOS - El País - 29/10/2009



La obra El Rey. Historia de la Monarquía (Planeta), un libro colectivo de tres volúmenes ha ganado el Premio Nacional de Historia que concede el Ministerio de Cultura. La dotación del galardón es de 20.000 euros. "Siento una gran satisfacción por este premio", ha manifestado el coordinador, José Antonio Escudero (Barbastro, Huesca, 1936), para quien éste no es el primer premio Nacional que obtiene. Con anterioridad, el académico de la Historia y catedrático emérito de la UNED, recibió dos nacionales de Historia con las obras Los secretario de Estado y del despacho y Los orígenes del Consejo de Ministros en España.

Pero desde siempre, y particularmente, desde que ejerció la actividad política (fue senador y parlamentario), Escudero había tenido un interés especial por la monarquía, no sobre un rey concreto (de los que abundan estudios), sino sobre la institución. El Rey. La Historia de la Monarquía es, en este sentido, el primer estudio institucional de la monarquía en España. "Siempre me ha llamado mucho la atención la respetabilidad absoluta que ha tenido el rey en la época moderna y su papel moderador", ha declarado desde su domicilio y donde recibió la noticia del galardón. (...)

Ler máis

Sorolla frente a Velázquez


Una exposición analiza la influencia del pintor sevillano en la obra del artista valenciano

EFE - El País - 29/10/2009

La obra Menipo, de Velázquez, cedida por el Museo del Prado, es el eje de la exposición Diálogos:Sorolla&Velázquez, en la que el Museo Sorolla establece las herencias del maestro sevillano en el artista valenciano.

En torno a Menipo, la directora del museo y comisaria de la exposición, María Luisa Menéndez, ha seleccionado catorce obras que dialogan y en las que se aprecia la herencia de Velázquez. "La idea es establecer este diálogo y que el público pueda ver un Sorolla distinto al de la playa, con una mirada más profunda", ha señalado la comisaria, para quien Sorolla no es diferente de los otros artistas que descubren al maestro sevillano. "Todos se inspiran en él -dice-, ya que Velázquez a todos da respuesta".

La influencia que tuvo Velázquez en Sorolla "se produjo a lo largo de toda su carrera. En ocasiones es más imperceptible, pero está ahí. Sorolla siempre tiene delante a Velázquez". Cuando el pintor valenciano es mayor, esta presencia se encuentra en la atmósfera: "Incluso en los cuadros luminosos de la playa, la atmósfera de Velázquez está presente", ha señalado la comisaria de esta exposición, cuyo recorrido se inicia con tres copias que hizo Sorolla de obras de Velázquez, así como con una proyección en la que el público puede contemplar de forma clara los diálogos entre obras de los dos artistas. Con solo 19 años, Joaquín Sorolla copió Menipo, un fragmento de La Reina Mariana de Austria y otro de Las hilanderas. Según María Luisa Menéndez estas "no son muy buenas", pero ya reflejan el impacto que tuvo Velázquez en él.

Los ejes de la exposición

El diálogo entre ambos pintores se desarrolla siguiendo tres ejes temáticos y comenzando por el dedicado al realismo. Para Sorolla, todo es o tiende a ser pintura de la vida cotidiana, y como tal trata cualquier género. Así se refleja en Trata de blancas, exponente de su interés por los asuntos de tinte social. En esta obra, así como en Pescadores valencianos o en la acuarela El viejo del cigarrillo, pone el énfasis en la atmósfera que envuelve a los personajes, integrándolos en el espacio pictórico, y, en Una investigación, muestra que lo cotidiano no tiene fronteras, según la comisaria. (...)

Ler máis

Cienfuegos ya tiene su sitio junto al 'Che' en La Habana


Inaugurada en la capital cubana una efigie metálica en homenaje a uno de los líderes de la revolución

AGENCIAS - El País - 29/10/2009

El comandante Camilo Cienfuegos, uno de los líderes de la revolución cubana, ya tiene su escultura metálica junto a la del Che Guevara en la Plaza de la Revolución en La Habana. Miles de personas han homenajeado este miércoles a uno de los jefes de la guerrilla de la Sierra Maestra, desaparecido el 28 de octubre de 1959, hace ahora 50 años, cuando volaba en una avioneta entre las ciudades de Camagüey y La Habana. La efigie metálica, obra del escultor Enrique Ávila, está situada en una de las fachadas del edificio que preside la conocida plaza.

El presidente cubano, Raúl Castro, ha encabezado uno de los actos en homenaje a Cienfuegos. El mandatario ha asistido a la exhumación de 44 rebeldes y ha inaugurado un mausoleo en la ciudad central de Yaguajay, a unos 400 kilómetros al este de la capital, donde los guerrilleros comandados por Cienfuegos tomaron un cuartel días antes del triunfo de la revolución que encabezó Fidel Castro el 1 de enero de 1959.

En la capital y otras poblaciones, con el lema "Una flor para Camilo", miles de cubanos han lanzado flores al mar, a ríos y a embalses para rendirle tributo.

Los medios informativos de la isla, todos oficiales, han divulgado profusamente en los últimos días los homenajes a Cienfuegos. "Camilo y el Che tienen un significado para nosotros los cubanos: son dos héroes", ha comentado el escultor Enrique Ávila, a quien pertenece el diseño de las dos figuras metálicas que presiden la Plaza de la Revolución.