domingo, 28 de febreiro de 2010

Galiza, un dos puntos da trata de mulleres


A Policía detectou en tres anos máis de 1.800 posíbeis vítimas da explotación, sobre todo brasileiras e romanesas. Para Lorente, as mafias entraron xa no sistema

MARGA TOJO- Galicia-Hoxe. 26-2-010

Galiza converteuse nun dos múltiples destinos do negocio global do tráfico de seres humanos. Entre os anos 2005 e 2008 a Policía desartellou na comunidade cincuenta e nove redes dedicadas ao contrabando de persoas con fins de explotación e detectou 1.847 mulleres susceptíbeis de de seren vítimas destas mafias. No 2009 foron máis de 160, a maioría brasileiras ou romanesas, que adoitan introducirse a través do aeroporto de Vigo procedentes de París, Madrid ou Lisboa. Son os últimos datos recompilados pola Policía Nacional, que desvelou o fiscal xefe do Tribunal Superior de Xustiza, Carlos Varela, o pasado 23 de setembro, Día Internacional contra a explotación e trata de mulleres e nenas.

En Galiza, diferentes estudos contabilizaron 8.000 locais de alterne e 543 persoas que exercen a prostitución na rúa, uns datos que colocan a comunidade na quinta de España por diante doutras como Cataluña, cunha poboación moito maior. De acordo coas contas da asociación de propietarios de clubs de alterne, o negocio da prostitución move cada ano no Estado español 18.000 millóns de euros, pero tamén os medios de comunicación obteñen millonarios beneficios grazas aos anuncios de contactos.

Para o delegado do Goberno contra a Violencia de Xénero, Miguel Lorente, o negocio funciona porque está perfectamente inserido no sistema. "As mafias que trafican con mulleres teñen certo sentido dentro dunha engranaxe social, que está marcado pola desigualdade e que está pensado para satisfacer as necesidades dos homes", asegurou onte no primeiro día das xornadas Trata de mulleres con fins de explotación sexual: unha cuestión de xénero e violencia, organizadas en Madrid pola Fundación Mulleres Progresistas.

Neste sentido, o delegado do Goberno entende, segundo declaracións recollidas en nota de prensa, que a clave está en que o negocio da prostitución "non ten unicamente elementos de carácter criminal senón que está dentro do sistema legal, mediante artimañas como o branqueo de cartos". "Por exemplo -engade-, ante as críticas pola construción dun macro bordel na provincia catalá de Mataró, os responsábeis dos clubs de alterne argumentaban que o seu negocio daba moitos ingresos aos concellos".

Unha clientela cada vez máis moza

Entre 1999 e 2000 as mafias incrementáronse un 20 por cento e os seus membros, un 25%, e as vítimas da trata e os seus clientes son cada vez máis novos. En opinión de Lorente, isto demostra "que se intenta introducir aos mozos nesta dinámica para garantir a continuidade do negocio e facelo sempre desde a culpabilización da muller".

A CERNA

O 80 por cento foron violadas

O delegado do Goberno contra a Violencia de Xénero, Miguel Lorente, cita en nota de prensa varios estudos internacionais para asegurar que entre o 62 e o 80 por cento das mulleres que exercen a prostitución foron violadas e un 7 por cento agredidas físicamente. As mulleres prostituídas teñen unha mortaldade corenta veces máis alta que as que non o foron e en sete de cada dez casos teñen fillos, o 20 por cento dos cales viven con elas.

Galicia 'ye-yé'


A escuridade política e o illamento xeográfico non impediron a proliferación de grupos durante a década dos 60

DANIEL SALGADO- El País- 26/02/2010

Antes da Movida, antes mesmo do folk contestatario e os cantautores comprometidos, houbo música pop en Galicia. A noite de pedra foi noite, e foi de pedra, pero non impediu que, de xeito precario e certamente descolorido, o rock & roll se introducise na abafada Galicia dos anos 60. As bandas, conxuntos músico-vocales na xiria nacionalcatólica da época, inzaron salas de festas, embrións de discoteca ou palcos de festa. Decote a medio camiño entre o grupo pop ye-yé e a orquestra de baile -foi o caso Los Tamara, que circulaban sen complexos entre o soul sureño e o repertorio de verbena-, aquela promoción apenas deixou rastro sonoro. Unha presada de sinxelos en Ourense, Los Zuecos en Vigo ou Los Sprinters de Ferrol quedan como testemuños dunha etapa escurecida, politicamente opresiva, na que os ecos dos Beatles estimularon a un cento de mozos para calzar guitarra, baixo e batería.

"Por estraño que poida parecer, o rock & roll existe en Ourense dende practicamente os mesmos días nos que o Dúo Dinámico instruía a toda unha xeración nos novos ritmos", escribiu hai nove anos o crítico, e guitarrista e compositor de Burgas Beat, Carlos Rego. Miguel Domínguez (Ourense, 1947) viviuno en primeira persoa. Á fronte de Los Dráculas dende 1965, que logo foron Los Posters que logo foron Alfa 4 que logo foron Nueva Democracia, Domínguez garda a memoria pequena daquela peripecia.

"En 1967 gañamos un concurso de radio en directo, o Micrófono de oro de La Voz del Miño", relata. De aí a Madrid, onde o cuarteto gravou para a discográfica Columbia dous sinxelos beat-pop, Momentos maravillosos e 1,2,3 luz roja, entre o mellor da colleita sixties galaica. "E mudamos o nome por Los Posters debido á discográfica". O soño madrileño continuou, era 1967, trasvase de compañía incluído. "Dous anos despois pasamos a Guitarra, o selo que xestionaban Los Pekenikes".

Durante un tempiño responderon á denominación de Alfa 4, até que os patróns -"Los Pekenikes eran medio revolucionarios", lembra divertido- lles buscaron nome do trinque: Nueva Democracia. "En mala hora; non había concerto non que non aparecesen os tricornios. Pedíanos as letras das cancións porque pensaban que eramos un grupo político". Pero Nueva Democracia dedicábanse máis ben ao escapismo folk pop, no que teceron en 1970 Hey hey e Sentimental girl. Con produción de Pedro Botija, anos despois autor do primeiro disco de Enrique Iglesias, o single triunfou nas listaxes de Arxentina e México. "Xusto entón, cando iamos viaxar a Hispanoamerica, separámonos", explica, "escollimos o peor intre".

A saga Posters foi o máis preto que Ourense, e probabelmente Galicia, estivo da gloria pop. Na cidade, porén, operaban os herdeiros de Los Warners, pioneiros ye-yé nas Burgas. Los Gringos, Grupo Clave, Los Cramps (igual que os de Lux Interior e Poison Ivy, 10 anos antes), ou Los BenPosta e Los Murciélagos, ambos os dous con incursión fonográfica. "O máis duro entre os discos que escoitabamos era a Creedence ou Chicago", repasa Domínguez, hoxe empresario dedicado ao son, "pero o principal foron os Beatles, e despois os Hollies, os Who, os Rolling". E tocaban. Onde lles deixaban. "Había unha sala en Xinzo de Limia onde organizaban concertos cada sábado".

Tamén por toda a xeografía galega camiñaron, cos instrumentos ao lombo, Los Linces, de Santiago e activos entre 1967 e 1971. "Fomos unha referencia e chegamos a saír na Televisión Española", asegura Chema Ríos (Valladolid, 1950), "aínda que non gravamos nada". Los Linces, máis tarde Linces Pop pero xa con formación diferente, xermolaron no colexio Lasalle e pagaron 8.000 pesetas da época por un equipo sen batería. "Coñecimos Galicia grazas ao grupo", rememora Ríos, agora médico, "porque tiñamos de representante a Muñiz, da Orquesta Compostela, con aires algo ditatoriais. As bandas tiñámoslle manía".

Precisamente a oposición entre orquestras e os ye-yé ou melenudos definía a vida musical compostelá dos 60, na que había tamén lugar para o duelo Beatles-Rolling adaptado. "Nós eramos a banda pija", admite, "e Los Tanos, a non pija". En Los Tanos fichaba Bibiano Morón, andados os anos cantautor antifranquista na marca Voces Ceibes e animador da Movida viguesa. Con todo, o pijerío de Los Linces non lles impedía facer parte do movemento progre. "Pero progres da música progresiva, como se dicía entón", puntualiza Chema Ríos, "escoitabamos a Creedence, Jimi Hendrix e a Los Salvajes; nada de Fórmula V, que eran os horteras". Dos Salvajes, ubicados en Barcelona, prestáballes a Los Linces "a tradución das cancións de fóra ao castelán" das que logo se servían.

Nas dificultades de acceso en tempo real ao rock internacional residiu o principal factor do subdesenvolvemento pop galego. Se Los Posters se beneficiaban dos elepés foráneos que lles facilitaban nas discográficas -Columbia e Guitarra-, para Los Linces a peripecia resultaba máis complexa. "Iamos ás jukebox [máquina de discos] que había nalgúns bares e metiamos os pesos. Un de nós levaba papel e anotaba a letra". Cando un dos linces se fixo cun magnetofón, a cousa mellorou. "Tamén inventabamos as letras, porque non sabiamos inglés", conta Ríos, "nun idioma propio, o camelof".

Non só Los Linces, que se disolveron no medio das tensións da postadolescencia, pululaban por Santiago. Chema Ríos enumera a Los Music Stars e Blue Sky como "os primeiros grupos" da capital e menciona a Los Buitres "cos que tocaba o baixo Xosé Vaqueiro, agora concelleiro de Festas". E os escasos escenarios operativos: Real Aeroclub, Hotel Compostela e o Seminario no que Xosé Ramón Barreiro Fernández "era un crego progre que contratou a Los Linces en 1969". "Nada que ver con Vigo. Para nós Vigo era como Liverpool. Viamos a Los Zuecos e caianos a baba", conclúe Ríos.

Aínda que o único rastro gravado da premovida viguesa corresponde ao epé de Los Zuecos que inclúe Yo creo (a partir de I'm a believer, popularizada por The Monkees), o ye-yé vigués protagonizou reencontros en 1978 e 2009, cos preceptivos compilatorios en disco. O primeiro deles promovido por Suso Vaamonde, nos 60 en Los Copens e nos 70 na órbita de Voces Ceibes, nunha traxectoria paralela á de Bibiano. Amais, a escena do sureste conta co único libro dedicado aos sixties galego, Crónicas de un Vigo ye-yé (Instituto de Estudios Vigueses, 2008), de Fernando Ferreira Priegue (Vigo, 1949).

Ferreira, en Los Stags na época, escribe con amargura risoña: "Os 60, naquel gulag local, non eran nin mods, nin cool, [...] para un yeyédocarallo non eran tempos doados". E coloca os puntos sobre os íes: "Moitos dos que agora rememoran aqueles anos con cara embobada e asegura que amaban a música pop, menten. Que confesen dunha vez que o que realmente os poñía era Manolo Escobar ou Los Tres Sudamericanos". Los Vampiros foron os que inauguraron a era electrificada, en 1963, pola que desfilaron Los Santos, El Clan, Los Sink's, Los Crep's, Los Diávolos ou Los Bloodis.

A paisaxe oposta dominou A Coruña. O promotor Nonito Pereira (A Coruña, 1943) apenas dá dous nomes, Los Keys e Los Summers. "Tiñan certa visión do pop inglés previo aos Beatles", explica, "os Shadows ou Cliff Richards". Antes, unicamente actuaban os grupos orquestrais "das boitês, que tocaban na Solana e nas verbenas de Mera ou do Seixal". Coa chegada do ye-yé, organizáronse as mañás no auditorio dos Salesianos "a imitación das mañás do Circo Price, en Madrid". Pereira, que si recoñece a importancia de Los Sprinters, con Los Zares o mellor do swingin' Ferrol, non ten reparos en se doer dun tempo "no que non había música moza, senón música para todos os públicos". Ao seu ver, só o primeiro festival de rock na Coruña, montado por Suso Iglesias en 1982 en plena teorización do atlantismo, abriu as portas dun verdadeiro movemento pop na segunda cidade de Galicia.

La luna y la navaja de Buñuel


Una exposición reúne en Zaragoza un centenar de piezas sobre 'Un perro andaluz' 80 años después de su estreno

EL PAÍS - 24/02/2010

Pinturas, esculturas, objetos, dibujos de artistas contemporáneos de Luis Buñuel y Salvador Dalí en el momento del estreno de la película muestran en la exposición la conexión entre Un perro andaluz y las corrientes artísticas de la época. Están presentes Salvador Dalí, Man Ray, Max Ernst, Federico García Lorca, Rafael Alberti, José Caballero y Remedios Varo, entre otros. Ochenta años después de su estreno en el Studio des Ursulines de París la exposición recuerda la obra maestra de Luis Buñuel y Salvador Dalí con la exposición Un perro andaluz. 80 años después , organizada por Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC).

La muestra, que se podrá contemplar hasta el 11 de abril en La Lonja (Zaragoza), reúne más de un centenar de piezas entre libros, revistas, cartas, carteles, recortes de prensa, fotografías, guiones, dibujos, proyecciones, documentos sonoros, pinturas... que recrean la gestación y realización de la película e ilustran y abordan nuevos aspectos del cortometraje. La comisaria Amparo Martínez Herranz, profesora Titular de Historia del Cine en la Universidad de Zaragoza, ha puesto de manifiesto "la singularidad y trascendencia de uno de los mayores hitos de las artes visuales del siglo XX y la vigencia de una de las obras más influyentes de la cultura visual contemporánea. La película contiene, en sí misma, un entramado de elementos susceptibles de ser analizados desde una óptica diferente y actual: los temas que aborda, su conexión con la época y su influencia posterior".

Obra de referencia para el grupo surrealista

La exposición analiza el filme en el contexto en que fue rodada y ayuda a conocer el clima social y las circunstancias culturales que propiciaron la creación de esta obra. Además de las circunstancias que rodearon el rodaje, el estreno de la película y sus efectos. Un filme que desde su primera proyección -el 6 de junio de 1929 en el Studio des Ursulines de París tras la película de Man Ray Les mystères du château du Dé- se convirtió en obra de referencia para el grupo surrealista y en todo un manifiesto audiovisual de este movimiento. Esta sección descubrirá al visitante algunos de los trayectos visuales y temáticos que comenzaron a trazarse en esta película y que estaban llamados a crecer y evolucionar en la producción de Dalí y de Buñuel, así como en la de otros muchos creadores marcados por el influjo de Un perro andaluz.

La muestra se completa con la proyección de la película (en su versión sonorizada en 1959-60 y restaurada por la Filmoteca Española): la película de Man Ray que acompañó a su estreno en París, Les mystères du château du Dé; fragmentos de filmes de Buñuel y otros autores tanto anteriores como posteriores, documentos sonoros de la época (entrevistas de Max Aub a Alberti, Francisco García Lorca, Buñuel y Dalí), además de una reconstrucción de las sesiones del Cine-Club español auspiciadas por Buñuel con títulos como La fille de l'eau (1924), de Jean Renoir; Le Ballet Mécanique(1924), de Fernand Léger y Dudley Murphy; Rien que les heures (1926), de Alberto Cavalcanti y Esencia de verbena (1930), de Ernesto Giménez Caballero. En la muestra se podrán también ver dos documentales recientes: A propósito de Buñuel (2000) de José Luis López Linares y Javier Rioyo y Dalimatógrafo (2004) de Tito Álvarez de Eulate, producido por la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, la Fundación Gala-Salvador Dalí y Talent Televisión con motivo del Centenario del nacimiento de Dalí.

Identificado un nuevo cuadro de Van Gogh


La obra fue comprada en 1975 en una tienda de objetos de arte de París

ISABEL FERRER - El País - 24/02/2010

Un nuevo cuadro de Van Gogh, que no constaba hasta ahora en los catálogos habituales del artista holandés, ha sido encontrado en un museo regional del centro del país. La obra, un óleo del más puro estilo impresionista, retrata el molino Le Blute-Fin, de París.

Ejecutado hacia 1886, cuando el pintor residía en la capital francesa, formaba parte de la colección particular de Dirk Hannema, antiguo director del museo Boyman van Beunigen, de Rotterdam. Aunque el propietario, ya fallecido, siempre dijo que se trataba de un van gogh, su mala reputación con las atribuciones hizo que no le tomaran en serio durante tres décadas.

"Estas cosas son así. Ahora nos lo han traído, lo hemos analizado, y sí, lo pintó Vincent. Aunque nunca ha estado en nuestra colección, la atribución es ya oficial", aseguran en el museo Van Gogh, de Ámsterdam.

Van Gogh decía que los errores de su obra eran compensados por los aciertos, y este cuadro es un buen ejemplo. Según Louis van Tilborgh, conservador de la sala, "la perspectiva es imperfecta, lo cual le da cierto encanto, y el empaste es típico del pintor. No así las figuras, muy grandes y coloristas. Hemos trabajado a fondo para demostrar la autoría y ha sido muy gratificante".

El pintor, que dejó atrás las obras oscuras firmadas en su atormentada etapa holandesa, dedicó parte de su producción en Francia a los temas en boga entre los impresionistas. Los molinos, donde había cafés danzantes, eran uno de los lugares más concurridos de Montmartre, el barrio popular por excelencia de París.

La obra estará expuesta hasta el próximo 4 de julio en el museo De Fundatie, que guarda la colección de Dirk Hannema. Considerado el hazmerreír del mundo artístico holandés, la atribución ha llegado demasiado tarde para él. "Falleció en 1984, y lo malo es que pensaba que todas sus compras eran auténticas joyas. Que tenía rembrandts y vermeers. Pero aquí llevaba razón", concluye Van Tilborg.

sábado, 27 de febreiro de 2010

Un milagro empresarial en la vitrina


Vigo expone piezas históricas del grupo de empresas de cerámica Álvarez

TERESA CUÍÑAS - El País - 24/02/2010

"Nosotros somos una colmena y en la colmena no se admiten zánganos", arengaba Moisés Álvarez O'Farril a sus trabajadores por megafonía. Hijo del emigrante orensano Manuel Álvarez y nacido en la región de Santa Clara (Cuba) en 1904, gobernó el Grupo de Empresas Álvarez (Gea) desde 1941 y hasta su muerte, en 1975. Bajo su timón, los talleres de decoración de porcelana fundados por su padre en el barrio vigués de Casablanca en 1927 se convirtieron en todo un complejo industrial cerámico en la parroquia de Cabral con expansiones dentro y fuera de Galicia, 36 puntos de venta en toda España y clientes en el extranjero. La estructura llegó a tener nueve divisiones: Santa Clara (porcelana), Casablanca y Vanosa (vidrio), Royal China, Moahsa, Pontesa e Ibero-Tanagra (loza), Manesa (refractarios) y Cromolito (calcomanías cerámicas); todas en Vigo excepto Pontesa en Soutomaior e Ibero-Tanagra, en Santander.

El colmenar trajo el sonido de las sirenas que marcaban los turnos de trabajo, pero también un economato, escuelas, centro médico y pisos; de modo que aquel enclave rural se convirtió en obrero para domiciliar a uno de los mayores conglomerados empresariales de España. Estos días, una exposición organizada por la Concellaría de Patrimonio Histórico en la Casa das Artes de Vigo busca reconciliar a la ciudad con aquel milagro empresarial a través de algunas de las piezas emblemáticas salidas de los hornos de Cabral, siempre a punto con la incorporación de las novedades tecnológicas. Las 90 piezas originales expuestas, escogidas de entre las 400 que los ex trabajadores de Gea legaron al Ayuntamiento en 2003, diversas fotografías y un documental permiten recorrer el trabajo cerámico desde el molde hasta la decoración a mano con reproducciones pictóricas de grandes clásicos europeos o delicadas estampas orientales en sintonía con los estilos decorativos del momento.

"Algunas pinturas tienen seis meses de trabajo", explica la comisaria de la exposición Xoias da colección Álvarez. Esplendor cerámico de Vigo, Beatriz Liz, quien considera que el valor patrimonial e histórico de los objetos es incalculable. Álvarez produjo la copa de porcelana de estilo rococó con la que Eva Perón fue agasajada en Vigo en 1947 y la vajilla de la boda de la Infanta Elena en 1995, en cobalto y oro. Y también millones de platos y tazas para mesas de toda condición económica. Contó con artistas invitados, como Mariano Benlliure, que firmaron piezas de autor, pero el verdadero potencial creativo del grupo residió en el equipo de decoradores tutelados por el recientemente fallecido José Fuentes, encargado de moldear el talento de aquellas personas habilidosas pero en su mayoría sin formación artística que Moisés Álvarez contrataba como obreros, mientras que los puestos de mando estaban en manos de personal altamente cualificado.

"Como hijo de emigrante, mi padre nunca perdió de vista la angustia de la separación y las eternas ansias de volver de quien vive en la diáspora; el sentimiento de evitar a los demás ese destino fatal presidió su conducta", recuerda otro Moisés Álvarez, Sito, hijo y nieto de los fundadores. Las fábricas y los establecimientos comerciales del grupo emplearon a cerca de 6.000 personas a lo largo de su historia. "Don Moisés mimaba mucho el producto y su comercialización, para él era fundamental la asistencia a ferias industriales", indica Manuel Martínez Mallo, quien ejerció varios puestos en Gea, desde jefe de personal hasta subdirector, y mano derecha de Álvarez O'Farril: "Su figura puede ser considerada ciertamente paternalista, pero sobre todo fue un creador y una gran persona".

El fallecimiento de Moisés Álvarez O'Farril, quien se afanó en explotar todos los recursos económicos que la dictadura ponía al alcance de las empresas para alimentar el crecimiento de las suyas, coincidió con un cambio de época, de mentalidad empresarial y de organización del trabajo. La edad de oro se fue desvaneciendo en un vericueto de reprivatizaciones, deudas y juicios y, aunque la factoría de Cabral continuó funcionando hasta 2001 y marcas como Santa Clara siguen comercializándose, el auge fabril fue irrepetible.

Los recuerdos, muy felices para muchos, están empañados de amargura para casi todos los que, alguna vez, tuvieron que ver con Álvarez. Descendientes y trabajadores que sienten una mezcla de tristeza y emoción cuando contemplan lo que queda de la colmena de Cabral: un puñado de ruinas sometidas primero al saqueo y después al olvido. Ahora el fruto de su trabajo está expuesto con todos los honores. "Es un gran orgullo", reconoce Loli, trabajadora de Gea durante 30 años. "Yo siempre digo que necesitamos subir nuestra autoestima como ciudad", manifestó el teniente alcalde vigués, el nacionalista Santiago Domínguez, en la apertura de la muestra, abierta al público hasta el 18 de abril.

Castelao chega a rede


>> A Fundación Castelao estivo cinco lustros peneirando o mundo para atopar ata o último debuxo.

>> A obra gráfica poderá ser vista nas webs do padroado e do Centro Superior Bibliográfico de Galicia.

XABIER R. BLANCO- Xornal 23/02/2010

A Consellería de Cultura recibiu o día 29 de xaneiro a catalogación e a dixitalización da obra de Daniel Castelao que o padroado estivo a facer durante os últimos 25 anos. Ese día no acto celebrado en Rianxo, o titular de Cultura, Roberto Varela, xurou defender diante do busto do pai do galeguismo o patrimonio desta terra. Foi como un acto de contrición, logo dunhas polémicas declaracións feitas días antes nas que dixo que a cultura galega estaba “ensimesmada e acomplexada”. Roberto Varela pasaba por un momento complicado. Os once premios nacionais de literatura viñan de asinar unha carta solicitando a súa dimisión.

A Fundación Castelao entregoulle en formato dixital a culminación de cinco lustros peneirando o espacio vital do intelectual rianxeiro para acadar ata a última obra gráfica dun artista imprescindible para comprender o nacionalismo galego. O traballo, dirixido por Miguel Anxo Seixas, vicepresidente da fundación, intensificouse non últimos dous anos do bipartito. Unha subvención de 300.000 euros permitiulle ao padroado a contratación de 30 bolseiros para localizar ata o último debuxo ou os cadros, que moitos deles se tiñan por desaparecidos. En total, recompiláronse 3.800 entradas, case todas coa imaxe da obra, que se encargou de facer na súa maior parte Xurxo Lobato. “No debuxo que pode verse na Unidad Gallega de New York, pode lerse: ‘Galegos de América, compride a manda dos nosos mortos’. Iso é o que quixemos facer para que a xente poida consultar a obra e non se perda. Hoxe o que non estea en formato dixital non existe. Ata Teresa, a irmá de Castelao, era consciente da importancia de que se recompilase a súa obra e se divulgase na rede. É semellante ao que fixo Castelao coas Cruces de Pedra na Galiza, catalogar o noso patrimonio para que non esmoreza”, afirma Seixas, satisfeito por un proxecto no que leva traballando unha gran parte da súa vida para “cumprir coa manda dos nosos mortos”.

Roberto Varela tomou o traballo con ilusión, segundo os asistentes a aquel emotivo acto en Rianxo. Onte mesmo, a Consellería de Cultura confirmou a Xornal de Galicia que a catalogación da obra de Castelao estará en internet e poderá ser consultada por investigadores e por todo o mundo: “Agardamos unha boa acollida e que sexan moitos os traballos do futuro que empreguen eses datos dun gran valor para a cultura. A catalogación universal da obra de Castelao, que estaba dispersa por todo o mundo, e a súa dixitalización toman forma de fichas, nas que na maior parte dos casos hai tanto a fotografía como a referencia documental. A través da catalogación temos acceso á obra de Castelao dun xeito moito máis completo, aínda que nalgúns casos non se conseguiu o permiso dos propietarios da obra para a súa dixitalización”. A consulta “poderase facer dende a páxina web da Fundación Castelao e da web do Centro Superior Bibliográfico de Galicia, que estará na Biblioteca de Galicia cando se abra este mesmo ano na Cidade da Cultura no monte Gaiás”.

A Fundación Castelao tivo que restrelar por todo o mundo para atopar toda a obra gráfica de Castelao, dende Nova York, Moscova, Bos Aires, A Habana ou Montevideo. “Eu calculo que a obra de Castelao non chega a 3.900 pezas e temos 3.800 entradas na base de datos. Houbo algunhas nas que só puidemos poñer a referencia porque destruíronse por medo ás represalias do franquismo a todo o que tiña que ver co galeguismo. É o caso dos debuxos que tiña Alexandre Bóveda. Antes de que o fusilasen deu instrucións á súa dona de que destruíra todo o que tivera que ver co galeguismo. A viúva non fixo selección e perdéronse. Malia que logo dixo que había debuxos de Castelao, non hai maneira de saber cales eran. Nós so poñemos os que hai documentación fiel”. “Foi como o CSI de Castelao”, ri Seixas logo de rematar a catalogación. “O traballo nunca remata porque así que estea na rede chegarán novas referencias, xa que pode darse o caso de que alguén de Nova York se poña en contacto con nós para certificar un cadro, porque Castelao fixo poxas do seus debuxos tanto para axudar a República, logo os exiliados e tamén para poder vivir. Pode ocorrer que alguén teña un debuxo, teclee en internet Castelao e entenda o seu valor”.

A Seixas, estudoso de Castelao, sorpréndelle a cantidade de obra gráfica, parella en número á de Laxeiro, malia a que este dedicouse so a pintura durante toda a súa vida. Non hai anécdotas dun Castelao nun retrete, cando menos non as atoparon. “Sería estupendo para o anecdotario. O problema de Castealo e que el quere ser pintor pero ten unha crise de cegueira en 1914 e ten dificultades para ver por un desprendemento de retina”. Daquela, Castelao xa era un pintor de éxito. “En 1909 recibira a Medalla de Ouro na Exposición Rexional Galega e no 15 a Medalla de Belas Artes en Madrid”. Pero a mala diagnose da súa enfermidade, xa que incluso foi logo tratado con mercurio no ano 1924 porque crían que era sifilítico cando tiña tuberculose, fai que a súa vista se deteriore. “Entón Castealo non pode pintar moito e fai debuxos, tanto para regalar aos seus amigos, como cando Valentín Paz-Andrade lle dá a primeira páxina do Xornal Galicia, no que acada moita fama”.

Castelao quería ser pintor, por seu pai fíxose médico, pola perda de vista aparcou as dúas cousas, e gañou a oposición ao Corpo de Estatística para poder sobrevivir. Logo empezou coa escrita en galego e Valentín Paz-Andrade convenceuno para que se metese no Partido Galeguista, co que conseguiu a acta de deputado nas eleccións de 1931. Tivo que defender o Estatuto de Autonomía, padecer o exilio e tamén foi ministro. Malia a todas as distraccións a súa obra gráfica é imprescindible, está catalogada e pronto poderá ser consultada na rede, “como quería a súa irmá Teresa”.

"Franco era un oportunista"


C.P. - Público - 24/02/2010

El periodista británicoJimmy Burns Marañón (1953) documenta en Papá espía (Debate) las intrigas de su padre, Tom Burns, para que Franco no se involucrara en la II Guerra Mundial.

¿Por qué marcó tanto la Guerra Civil en Inglaterra?

Desde la revolución rusa no ocurría algo que podía determinar el futuro de Europa. Parte de la intelectualidad pensaba que la solución pasaba por apoyar el marxismo-leninismo y denunciar al fascismo.

Su padre no opinaba así.

Pertenecía a la minoría de los católicos ingleses que, al contrario que en España, se movían fuera del establishment. Cuando estalló la Guerra Civil se quedaron impresionados con la persecución religiosa. Apoyaron a Franco, pero lucharon contra Hitler y eran churchillianos. Sé que a algunos españoles les puede costar entender un personaje así, pero mi libro está escrito con objetividad anglosajona: contar la historia tal y como pasó, no como nos hubiera gustado que ocurriera.

Churchill decidió no intervenir en España.Su decisión le costó cara a los republicanos. Cuando le visitó el embajador republicano Azcárate dijo "Sangre, sangre, sangre, no quiero más sangre". Pensaba que si los aliados intervenían España viviría otra baño de sangre.

Su padre intuyó que Franco no uniría su destino al de Hitler.

Franco se consideraba sobre todo un español. Veía la historia de España en términos de cruzadas, conquistadores e imperio. Un nacionalcatolicismo lejano al nazismo.

Franco y Hitler chocaron en Hendaya.

La reunión fue un desastre. Dentro del franquismo había pro nazis, pero también anglófilos, a los que sobornó Inglaterra para asegurar la neutralidad. Cuando EEUU entró en la guerra, Franco jugó las cartas aliadas.

Cuenta que la inteligencia británica infiltró un topo en Hendaya.

Identificado como agente T. Allí sólo había siete personas. He deducido que el topo sólo pudo ser el barón de las Torres, traductor y jefe de protocolo de Franco.

Dice que Franco toleraba el espionaje inglés.

Lo único que preocupaba a Franco, que era un pragmático y un oportunista, era mantenerse en el poder. Mientras británicos o alemanes, cuyas embajadas eran vigiladas, se limitaran a pelearse entre sí sin socavar su poder, no había problema.

Una poeta en un centro de refugiados


La palestina Fatena Al-Gurra, amenazada por Hamás, espera en Bélgica a que la Justicia la reconozca como refugiada política, mientras una editorial publica en España Excepto yo, un poemario sobre la relación de la mujer con su cuerpo

GUILLAUME FOURMONT - Público - 24/02/201

Tras años de lucha, Mahmud Darwish, el gran escritor palestino, la voz de la resistencia, cuyos versos expresaban la humillación de un pueblo, dijo que debía ante todo responder a "las preguntas del poeta" e iniciar "un viaje interior". En ese momento de su vida se encuentra Fatena Al-Gurra. Tiene 35 años, nació y vivió en la Franja de Gaza, y eligió el exilio. Mejor dicho: la obligaron a exiliarse. Sus poemas, que la editorial El Gaviero reúne por primera vez en castellano en Excepto yo, hablan de algo muy peligroso: de la relación de la mujer con su cuerpo, de la libertad.

Fatena Al-Gurra se encuentra en Sint Niklaas, ciudad del norte de Bélgica. Reside en un centro de acogida para refugiados. El pasado lunes 22 de febrero de 2010, la Justicia belga la entrevistó por última vez antes de posicionarse sobre su petición de refugiada política. "La vista duró dos horas y media, estoy muy positiva", explica en una conversación telefónica. "Me tratan bien. Y es la primera vez que veo, piso y toco la nieve. Hace mucho frío, pero ¡es bellísimo! Tengo ganas de salir fuera, viajar", exclama. Nadie sabe cuánto puede durar su espera en el hogar. "Quizá en diez días sepa algo", confía.

En Gaza, Al-Gurra era una persona famosa, su rostro era conocido. Era presentadora en la televisión palestina y trabajó para medios extranjeros. Hasta que temió por su vida y decidió exiliarse primero a Egipto, en 2008, y luego a Europa, el pasado noviembre. Fatena había "despertado como mujer", según sus palabras, y animaba a sus compatriotas a hacer lo mismo.

Sin confusiones

En los poemas de Fatena, nunca aparece la palabra sexo, pero están impregnados de sexualidad. "¡Muchas mujeres árabes de 30 años no saben lo que es un orgasmo! ¡Desconocen hasta la palabra!", exclama la escritora. "Me casé y luego, ¡gracias a Dios!, me divorcié. Necesitaba ser libre, ser yo misma", continúa. Al-Gurra −quien lleva velo− no quiere, sin embargo, que se confunda Islam y tradición: "El problema no es la religión, sino la cultura de sociedades cerradas. Desde pequeña, te dicen que gozar está mal, que como mujer no puedes hacer esta cosa u otra, mientras que los hombres lo tienen todo. Las mujeres no saben qué es una relación con un hombre, la aceptan como si fuera un trabajo, pero no se les permite ser ellas mismas".

Sus palabras asustaron a Hamás "esos talibanes" y ella se sintió amenazada. "Gaza está pasando por un momento terrible, no puedes ni vestirte como quieras. Fue muy duro irme, echo de menos a mi familia, a mis amigos, a mi tierra. Pero tenía que hacerlo, tenía miedo. Iban a matarme", asegura.

"Antes yo era una ingenua, mi propio cuerpo me daba vergüenza. Hablar de la sensualidad, de la sexualidad, es tabú. Pero el cuerpo es la clave para entender el alma. De eso tratan mis poemas: hablan de mi cuerpo como puerta para llegar hasta mi alma", explica. Como en este verso que respira sensualidad: "Llevado por tu boca que a raudales emana leche y miel, tus dedos bautizan a quien marcha a tu luz desde la oscuridad de su pecado original, permitiendo que el mar despliegue velas que tu esencia olvidó".

Imágenes herméticas

Sus palabras son, sin embargo, herméticas, utiliza imágenes complejas. Fatena habla de "él" y de "ella", de una "presencia que desconcierta". La poetisa no se refiere a los enemigos más evidentes: la ocupación, la guerra. Habla de todas las mujeres. "Desde el primer momento, no quiero tratar de mi caso personal, ni de Palestina. Lo importante es el ser humano y lo que busca. No quiero ser uno de esos escritores que sólo hablan de Gaza. Ya son muchos. ¿Qué se sabe de las mujeres en mi país, de sus miedos, de sus sentimientos? Escribo para despertar preguntas", explica.

En el capítulo El libro de los sabores, Al-Gurra habla de la mujer de menta, de uva, de café y de almendra. Muchas referencias a los olores, a las especias, al mar, como en la tradición literaria árabe antigua. "Al-Gurra pertenece a una generación de jóvenes que quieren contar el mundo en el que viven. Atados a su patrimonio, también son los testigos del mundo de ahora y quieren hablar de los desafíos actuales", explica el arabista Pedro Martínez Montávez.

La literatura y la poesía palestina está marcada por la noción de tierra como símbolo. Frente a la opresión y al exilio, los escritores se impusieron el deber de construir su historia, su memoria, para no desaparecer. "El creador palestino se enfrenta a dos retos: la palestinidad, definirse como pueblo perseguido en una tierra que es suya; y la personalidad, definir su propia identidad", explica Martínez Montávez.

Para el arabista, la poesía de Al-Gurra está marcada por la de Darwish, pero bebe de los versos de Adonis, poeta sirio literalmente entregado al amor: "Adonis representa la gran encrucijada de la poesía árabe. Además de la palestinidad y de la identidad, Fatena se hace ver como mujer".

Adonis es conocido entre los escritores árabes por sus juegos de palabras, sus imágenes. "Fatena hace como él, cuando usa una sintaxis ambigua. Su poesía es creativa", confirma Rosa Isabel Martínez Lillo, profesora de Filología Árabe y traductora de Excepto yo. Los arabistas aprovecharán la edición bilingüe del poemario y podrán ver ejemplos de los juegos de Al-Gurra. En árabe, el artículo definido siempre se une gráficamente a la primera palabra de una frase. A veces, la autora separa el artículo del arranque del verso con tres puntos suspensivos, "una innovación", según Martínez Lillo.

Al margen de la violencia cotidiana, de las bombas israelíes y del férreo control islámico de Gaza por Hamás, hay que vivir, hay que escribir. Al-Gurra leyó a Darwish, aunque le gusta más Isabel Allende. "Es mi escritora favorita, trata muy bien el tema de las relaciones. Todos los problemas, incluso los políticos, vienen de la relación entre hombre y mujer", dice la poetisa.

¿Pero no resulta difícil escribir sin pensar en Gaza, en la guerra, en los más de cuatro millones de refugiados palestinos? "Aspiramos a la liberación, pero hablar de ello no cambia nada. Hay que investigar sobre uno mismo. Creo que me he encontrado, aunque a veces me miro en el espejo y pienso: ¿quién soy yo?", se pregunta. Su nombre en árabe, Fatena, se emplea en algunos países como piropo para una mujer guapa. Fatena significa seducción... y lucha.

Morre o preso político cubano Orlando Zapata Tamayo tras 85 días en folga de fame


Formaba parte do grupo de 75 disidentes condenados na primavera de 2003 con penas de ata 28 anos de cárcere

EFE. Galicia-Hoxe/ 24-2-010

O preso político cubano Orlando Zapata Tamayo morreu hoxe nun hospital da Habana tras 85 días en folga de fame para pedir que se lle tratase como "prisioneiro de conciencia", informaron fontes opositoras.

Varias fontes dixeron que Zapata Tamayo faleceu entre as 15.30 e 16.00 hora local (entre 20.30 e 21.00 GMT) no hospital Amejeiras, onde foi trasladado onte á noite desde un centro médico para reclusos da capital cubana tras a deterioración do seu estado de saúde.

Agregaron que non puideron falar coa nai do preso político, Reina Luisa Tamayo, pero indicaron que uns familiares confirmáronlles a morte.

Elizardo Sánchez, da Comisión Cubana de Dereitos Humanos e Reconciliación Nacional (CCDHRN), declarou que o deceso de Zapata Tamayo, "á parte dunha traxedia para a familia, é unha moi mala noticia para todo o movemento cubano de dereitos humanos e tamén para o Goberno, porque esa morte era evitable".

Considerou que o falecemento deste disidente vai ter "graves consecuencias porque era un preso de conciencia adoptado por Amnistía Internacional (AI)".

O caso de Zapata Tamayo, que formaba parte do grupo de 75 disidentes condenados na primavera de 2003 con penas de ata 28 anos de cárcere, foi exposto por España na reunión sobre dereitos humanos celebrada o xoves pasado en Madrid entre altos cargos españois e cubanos.

O disidente fora trasladado do cárcere de Camagüey, situado 533 quilómetros ó leste da capital, a un hospital de reclusos da Habana o 16 de febreiro pasado debido á gravidade do seu estado de saúde.

A nai do prisioneiro político planea trasladar o corpo do seu fillo á provincia oriental de Holguín para que sexa sepultado na cidade de Banes.

xoves, 25 de febreiro de 2010

"Tener un hijo desaparecido es como tener un agujero en el alma"


Un argentino se reencuentra con su vástago, secuestrado por la dictadura argentina, tras buscarlo durante casi 30 años

EFE - Público - 23/02/2010

Francisco Madariaga, el hijo de una mujer desaparecida durante la dictadura argentina que a sus 32 años ha recuperado su identidad y se ha podido reencontrar con su padre, aseguró hoy que se siente feliz por sacarse el gran vacío que tenía en su interior y porque "no hay nada más lindo que tener identidad". Después de 32 años "oscuros, feos", en los que sufrió agresiones físicas por parte del ex oficial de Inteligencia del Ejército Víctor Gallo, que ejerció como su padre, Francisco pudo dejar de ser "como un fantasma" y empezar a vivir "feliz, con amor, con contención", afirmó hoy.

Francisco es hijo de Silvia Mónica Quintela y Abel Madariaga, ambos militantes de la desaparecida organización guerrillera Montoneros. Quintela fue secuestrada por un grupo del Ejército el 17 de enero de 1977 en la localidad de Florida, a las afueras de Buenos Aires, embarazada de cuatro meses, y fue recluida en Campo de Mayo, una guarnición militar en la periferia de la capital argentina donde funcionó un importante centro clandestino de detención durante la dictadura (1976-1983), y donde nació Francisco.

Abel Madariaga logró escapar de la represión y exiliarse en Suecia y posteriormente en México, pero desde que regresó a Argentina en 1983 se incorporó activamente a Abuelas de Plaza de Mayo, organización de la actualmente es secretario, para encontrar a su hijo. Después de casi treinta años de búsqueda, Abel pudo reencontrarse el pasado viernes con su hijo, que había sido criado por Víctor Gallo y su ex esposa, Inés Susana Colombo, quien también sufrió la violencia de su marido.

"Un agujero en el alma"

Durante la dictadura, Víctor Gallo fue oficial del Ejército y miembro del batallón 601, y ya durante la democracia participó en el asesinato de una familia, por lo que estuvo detenido, según informó la titular de Abuelas, Estela de Carlotto. "Tener un hijo desaparecido es como tener un agujero en el alma. Hoy el alma está totalmente curada y revienta de alegría", afirmó Abel, visiblemente emocionado, en una conferencia de prensa en la que no dejó de compartir gestos de cariño con su hijo.

Francisco, que hasta ahora se llamaba Alejandro Gallo, se acercó a la sede de Abuelas el 3 de febrero porque llevaba diez años con dudas acerca de su identidad, y porque recientemente Colombo le confesó que lo habían traído de Campo de Mayo con apenas unos días de vida, por lo que cabía la posibilidad de que fuera hijo de desaparecidos. "Yo no pertenecía a ese lugar, y eso se siente", reconoció Francisco, que es el nieto número 101 que logra recuperar su identidad gracias a la gestión de las Abuelas de Plaza de Mayo.

"Es muy parecido a su mamá, aunque el pobrecito tiene algunos rasgos míos", aseguró Abel, quien añadió que Francisco "es un tigre como su mamá", un comentario que despertó la sonrisa de los asistentes, entre ellos el hermano de la difunta. Por iniciativa de las Abuelas, unos 3.300 jóvenes argentinos han acudido a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi) para investigar su procedencia, debido a que se calcula que unos 500 bebés fueron robados a sus padres durante la dictadura militar. Según datos oficiales, unas 18.000 personas desaparecieron durante el último Gobierno de facto en Argentina, aunque las entidades de derechos humanos elevan la cifra de víctimas a 30.000.

El malestar de las jóvenes precarias


Un estudio sociológico de Rosario Hernández Catalán denuncia cómo afecta la desigualdad laboral a sus coetáneas

MAGDA BANDERA - Público - 22/02/2010

La doble jornada de las jóvenes españolas está menos relacionada con trabajar dentro y fuera del hogar que con tener que trabajar y formarse hasta el infinito, explica Rosario Hernández Catalán (La Felguera, Asturias, 1979), autora de Pero este trabajo yo para qué lo hago, editado por la Federación Mujeres Jóvenes y subvencionado por el Injuve.

Esta realidad no es distinta a la de sus coetáneos masculinos, que también se pasan el día rastreando trabajo en la Red, cursando másters o idiomas. Sin embargo, su estudio sociológico subraya algunas diferencias y analiza el desgaste de asumir que hay trabajos muy feminizados, en los que la brecha salarial es sangrante.

Según un estudio de UGT, hecho público con motivo del Día Europeo de la Igualdad Salarial, que se celebra hoy, en los sectores social y sanitario las mujeres cobran menos del 65% que sus compañeros.

Hernández Catalán también destaca los problemas de salud que se derivan de exigir a las trabajadoras un plus de buena presencia. Además, denuncia que las autónomas, un sector en auge por el aumento de las subcontratas, lo tienen más difícil para encontrar clientes porque cuentan con menos redes sociales. Por último, su maternidad sigue siendo vista de distinto modo a la paternidad.

Estas afirmaciones se basan en un estudio cualitativo centrado en 25 mujeres de 23 a 37 años, tras consultar a académicas, camareras, cocineras, limpiadoras, teleoperadoras e incluso prostitutas. Los testimonios coinciden con un informe de la empresa Randstad, que muestra que a pesar de que las mujeres han resistido mucho mejor en el mercado laboral durante la crisis, el paro afecta en mayor medida a las jóvenes.

"Con el Plan E del Gobierno y la inyección de ayudas a los ayuntamientos, los empleos generados han favorecido a los varones", recuerda el informe. Asimismo, expone que "la nueva dicotomía para las mujeres ya no está en elegir entre empleo y familia, sino entre la proyección profesional a largo plazo y la maternidad".

No obstante, lo que más preocupa a Hernández Catalán son "los malestares ocultos que sufren las jóvenes precarias", a menudo relacionados con trabajos asociados a su sexo. "Muchas se autoinculpan, creen que no valen, cuando el que no vale es el sistema", señala. Por suerte, algunas intuyen que no es culpa de ellas que les sea casi imposible alcanzar puestos de responsabilidad en sus empresas. También reconocen cómo les afectan algunas "prácticas totalizadoras e infantilizadoras, como la de pedir permiso para ir al servicio", algo frecuente entre las dependientas.

Sonrisas perfectas

La autora del estudio dedica varios capítulos a visibilizar las enfermedades de las trabajadoras del sector servicios: "Anorexias, fibromialgias, bulimias, úlceras, insomnio, depresión, adicción a drogas legales e ilegales... Un ejemplo muy evidente: el consumo de cocaína en la hostelería para soportar jornadas enormes y nocturnas, para servir con la sonrisa y la charla siempre dispuesta. Es el cansancio de la comparecencia de las jóvenes, guapas y simpáticas dependientas, monitoras... Eso deja muchas huellas en la psique que luego medicalizamos".

Violencia laboral

"Casos en los que el jefe se comporta como un maltratador de manual. Es mobbing con todas las características de la violencia machista: luna de miel, ninguneos, chantaje emocional, control del dinero, broncas, paternalismos...", concluye Henández Catalán, a partir de los testimonios de las entrevistadas. Es frecuente sufrir "bromas hirientes, desprecios y control total de la comunicación, aguantar que rompa objetos y que desprecie su trabajo. Hombres que en público son majísimos descargan con las trabajadoras el mal humor que se tragan ante la clientela. Se dan situaciones que en un test de prevención de violencia de género darían la máxima puntuación. El sentimiento de propiedad que tradicionalmente ha sentido el hombre hacia su mujer se repite ahora en el jefe hacia su empleada. La autoestima laboral queda así por los suelos".

Amas de casa

"Cuando no tienen trabajo asalariado y asumen por completo las tareas del hogar muchas mujeres sufren un doble daño psicológico: por un lado, el miedo a no volver a acceder al mercado laboral, sobre todo si tienen criaturas. Por el otro, el daño provocado por una sociedad patriarcal que considera que criar y gestionar un hogar es algo ridículo, de marujas", explica Hernández Catalán.

"Y entonces la joven sobradamente preparada se siente morir en el hogar; siente que pierde algo muy importante: la ciudadanía social y económica. Pero sucede también que algunas entrevistadas querían ser amas de casa, al menos durante una temporada, y no podían porque los gastos de una pareja actual (hipoteca, móviles, ocio...) son tantos que con el sueldo de una persona no basta".

O fascismo de cada día


Emili Teixidor desmitifica no seu último libro a idea de que non existía fascismo catalán: "Os alcaldes e os xefes provinciais eran de aquí"

EFE- Galicia-Hoxe. BARCELONA

Coa precisión e sinxeleza que caracteriza a súa prosa, o escritor catalán Emili Teixidor desvelou o significado de Els Convidats (Os hóspedes) que dan nome á súa nova novela: "Tamén había un fascismo catalán, se non, non os invitamos".

Premio Nacional de Literatura catalá en 2004, Teixidor definiu a súa última obra, editada por Columna, como "unha especie de metáfora para dicir que en Cataluña temos a idea de que todo viña de fóra e o fascismo é unha cousa allea a nós; pero os alcaldes de pobo eran de aquí e os xefes provinciais eran de aquí", recordou.

O novelista regresa coa súa nova creación á posguerra civil española, escenario xa de Pan Negro, a súa obra cume. E esta vez faino para fotografar a vida dun pobo téxtil da zona de influencia de Vic (Barcelona) nos meses inmediatamente posteriores á vitoria do bando "nacional". A acción do manuscrito sitúase no que Teixidor considera "un dos momentos máis duros" da posguerra civil española, cando os republicanos "foron derrotados e non lles queda máis remedio que calar, traballar e sufrir".

Neste preciso instante, a inminencia da voda da primoxénita do terratenente Maties -que reunirá no pobo a personalidades do réxime- detén o tempo, cárgao de presaxios e confírelle un ambiente denso, case opresivo, que rodea as expectativas de propios e estraños. "O poder ditatorial mata o que máis aprecia, porque o seu é un amor egoísta", reflexionou Teixidor, quen revisitou a Cataluña posterior a 1939 porque "hai moitos recunchos que quedaban por descubrir", como "o "fascismo ordinario".

Existía "a ditadura en grande, e despois había as pequenas ditaduras, o pequeno fascismo de cada día", dixo o autor. Con todo, agora que é acusada a profusión de novelas sobre a posguerra, Teixidor reivindicou, "nun primeiro momento", unha "lectura inxenua".

"Un ten que ler para divertirse, porque lle gusta o tema e estes libros -os que tratan sobre a posguerra- gustan porque os lectores dunha certa idade poden engadir cousas" e dicir "isto é certo!, e aínda era peor!", mentres que os mozos poden descubrir retallos da historia do seu país, afirmou Teixidor.

Ademais, ambientar a trama nunha "sociedade pechada permite xogar máis. Son historias que na cidade, na capital, pasarían máis desapercibidas", declarou o escritor en referencia ó pobo ó que chegan as personalidades do réxime.

Nacido en Roda de Ter (Barcelona) en 1933, Emili Teixidor está a piques de ver como a súa novela máis aclamada -Pan Negro- chega á gran pantalla da man de Agustí Villaronga, cun elenco de actores encabezado por Sergi López, Pep Tosar e Laia Marull.