venres, 30 de abril de 2010

Continúa o labor de recuperación da figura de José Almoina, vítima esquecida da ditadura trujillista


O historiador cubano-mexicano Salvador Pérez presenta este martes en Lugo o libro Almoina, un exiliado gallego contra la dictadura trujillista.

Redacción - 11:15 26/04/2010

Unha mala xogada da historia condenou o lucense José Almoina -exiliado e asasinado- a ser non só vítima do ditador dominicano Leónidas Trujillo, senón tamén vítima esquecida colateralmente pola desaparición de Jesús de Galíndez a mans do réxime.

O libro Almoina, un exiliado gallego contra la dictadura trujillista do historiador cubano-mexicano Salvador Pérez reivindica a figura de Almoina a través de probas documentais e testemuños historiográficos nunca antes estudados, en detrimento da "excesivamente valorada" de Galíndez, sobreexplotada polo PNV no exilio.

Editado en 2009 polo Archivo General de la Nación Dominicana, a obra é froito dun proxecto de investigación patrocinado pola Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Michoacán, México). Xunto co traballo de Xurxo Martínez Crespo José Almoina, Pilar Fidalgo. Exilio. Dominicana, México (A Nosa Terra, 2009), son os dous únicos libros editados sobre a vida do lucense.

Actos de Salvador Pérez en Lugo e Compostela
Precisamente, Martínez Crespo acompañará a Salvador Pérez na presentación do libro, este martes ás 20.00 horas na Galería Sargadelos, nun acto organizado pola Federación Galega de Asociacións de Emigrantes Retornados e que contará tamén coa presenza do director xeral do Grupo El Progreso, José de Cora, e do poeta e profesor universitario Claudio Rodríguez Fer.

Ademais, o vindeiro xoves, a Federación Galega de Asociacións de Emigrantes Retornados tamén organiza unha aula maxistral de Salvador Pérez na Faculdade de Historia da USC, na aula 9 ás 13.00 horas, sobre a figura do cubano José Martí.

Onde os mortos se enterraban en caixas de cinc


En Navia de Suarna, na montaña luguesa, os cadaleitos eran metálicos por se un encoro fatal obrigaba os veciños a marchar coa súa casa e os finados a outro lado


MARCOS SUEIRO 25/04/2010


Navia de Suarna está agochada entre cordais e serpeada por ríos fecundos que emiten o único ruído que se escoita cando un dá a volta. A vista recréase nas montañas que rodean a terra fértil e os sentidos recupéranse cando cheiran os olores deste concello desexado por persoas físicas e xurídicas con diferentes intencións. Dende hai cincuenta anos a auga parece un dos reclamos que esperta o interese de empresas que subministran luz despois de intervir os espazos. Os vellos do lugar xa entoan a modo de benvida: “Volvemos co tema da presa e non paran”.

Efectivamente volve estar sobre a mesa a ambición de Hidroeléctrica do Cantábrico e Electro Viesgo de construír un ou dous encoros nesta zona da montaña luguesa. Unha vella aspiración que se renova cada certo tempo e que promete dar que falar durante moitos anos. Así o entenden tres mestras do colexio que no café da praza pasan a hora da sesta. Unha delas introduce a conversa: “Toda a vida se falou disto pero, claro, ninguén na vila quere a obra”. A súa argumentación continúa: “Esa ladaíña constante foi a desgraza do concello, por iso se construíu como se construíu, incluso os mortos se soterraban en caixas de cinc para que a madeira non se podrecese por se tiñamos que sacalos correndo”. As demais compañeiras observan a estampa e comentan: “Tal cal o conta, porque o noso futuro non está nas nosas mans e se pensas moito niso non vives”.

Os dereitos de explotación do río remóntanse a hai cincuenta anos cando o réxime franquista outorgou a concesión a (daquela) Hidroeléctrica do Cantábrico e Electro Viesgo. Nunca fixeron unha obra concreta pero si elaboraron distintos proxectos e con distintos nomes: o gran Suarna, encoro no lugar de Penamil e na actual área recreativa de Suarna e, finalmente, o proxecto actual cuxa cola alcanzaría o lugar de lecer situado a carón da ponte romana.

O actual alcalde, José Fernández, sitúase á fronte da corporación en contra de calquera operación para construír un encoro. Lembra que en 2004 o proxecto de embalsar auga quedou denegado polo Tribunal Supremo ao saltarse a declaración de impacto ambiental. Na actualidade é distinto. “Volvemos á fase de proxecto e veremos a ver que pasa, nós faremos as nosas alegacións”, comenta. Recoñece que ata o de agora ningunha persoa da Confederación Hidrográfica do Cantábrico se puxo en contacto co concello, pero anticípase para dicir: “As nosas razóns son claras, o noso pobo ten un valor paisaxístico e etnográfico incalculable e non podemos pór en risco a nosa riqueza”. O rexedor pregúntase: “Para que nos servirá o encoro?”. E el mesmo responde: “Para ter muros de formigón, o pobo malferido, pouco emprego e a cola no medio das casas”. A súa locuacidade lévao a exclamar: “Estamos fartos de tanta ameaza, fixéronnos tanto dano como se o construísen daquela!”.

O primeiro edil confesa que ten 52 anos. “Dende que nacín estamos así”. Os datos tamén o confirman, xa que a primeira resolución relativa á explotación hidroeléctrica de Navia data do 22 de xullo de 1939, cando se concede a primeira licenza de outorgamento de concesión parar o aproveitamento de 40.000 litros do río Navia. No ano 1942 ábrese o proceso de información pública para o proxecto de construción e así sucesivamente ata que o 23 de decembro de 2009 a empresa Saltos de Navia ( Electra del Viesgo e Hidroeléctrica del Cantábrico) solicita autorización, de novo, para a explotación da súa concesión.

O proceso de Navia é observado por diferentes colectivos que ven situacións estrañas. Mark Adkinson, representante da Asociación Ríos con Vida, cre que o que de-sexan en realidade os titulares dos dereitos é cobrar por non facelo. Segundo explica: “Ao parecer cando che cancelan unha concesión a empresa pode pedir unha indemnización e isto é o que buscan”.

Os que veñen de fóra tamén opinan e teñen claro a súa postura. Marina e Sergio son unha parella de profesores universitarios que decidiron recorrer a zona. Veñen dende o sur do estado e, fuxindo dos abriles en feiras, atopáronse cunha “paisaxe marabillosa”. Marina explica: “Paréceme unha brutalidade cos tesouros que hai aquí agochados que se poida pór sobre a mesa facer un encoro”. Sergio completa a observación dicindo: “Este é un lugar dun grande valor paisaxístico e etnográfico e non cabe ningunha actuación que non sexa a súa conservación”. Os argumentos en forma de cascada natural seguen xurdindo: “Pero que riqueza pode traer colocar un muro para conter a auga que vai arrasar con todo?”. O home, na súa condición de cidadán militante, reclama: “Cómpre conservar este agasallo, sinalizar ben as estradas e os lugares, favorecer o seu coñecemento para xente estudosa do verde e o non adulterado”.

Os rapaces de Navia tamén parecen convencidos. Marcos e Silvia teñen 13 anos e estudan 2º curso da ESO. A primeira en fixar a súa posición é Silvia: “As empresas de fóra non van ter beneficio ningún e van acabar con todo”. E Marcos remata: “O que van facer é acabar con moitas aldeas e quitarlle á xente o que a xente ten”.

“QUE A FAGAN DUNHA VEZ”

Pero a opinión que parece unánime é contradita pola moza que atende un antigo almacén. O local onde traballa é amplo e espazoso. Os mobles, antigos. E aínda está a vella correspondencia de banca. Montserrat emerxe tras o mostrador para espetar: “Non vai gustar o que vou dicir pero a min paréceme ben que fagan o encoro. Primeiro, pagaríanme as fincas que teño por aí adiante e que ninguén dá un peso por elas. Segundo, moito ecoloxismo pero eu das ras non vivo e aquí morre a xente e a vivir non vén ninguén”. As súas conclusións malhumoradas rematan cunha advertencia: “Hai que pór o que eu dixen no xornal e aínda podo dicir algo máis. Navia está morta dende os anos 50, porque cando parece que quería medrar outra vez coa leria da presa... É mellor que a fagan dunha vez.”

Máis alá das diferentes opinións, a única presenza en forma de empresa hidroeléctrica é a minicentral concedida no lugar de Maseiriños a un particular “que non vive no pobo”, din as mestras, e que economicamente “se arranxa ben”. Un empregado municipal, Antonio Pérez, condutor dun dos tractores do concello, pensa en clave de futuro e acode a iso de que a unión fai a forza para explicar: “Eles están pendentes sempre da renovación da súa concesión, é lóxico, e nós temos que estar xuntos para dicirlles que non queremos o encoro porque non nos vai traer ben ningún”.

Mentres nos despachos se xestionan as estratexias para decidir que pasará finalmente, en Navia os veciños e as veciñas continúan coas súas vidas. A dona do bar da praza resume: “Canda certo tempo vén xente preguntando, antes facíanos novidade pero agora xa é vello, despois marchan e ata outra e nós seguimos ao noso”. O alcalde parece confirmar estas afirmacións ao sentenciar: “Mira agora nós queremos mellorar os accesos á vila, estamos pendentes de conservar ben o noso patrimonio histórico e queremos construír unha residencia pública para a ancianidade do noso concello, e tamén recibir ben os que veñan vernos porque aínda non nos tragou a auga”. Finalmente José Fernández, cando se lle pregunta se é un alcalde de progreso, el responde: “De retroceso xa tivemos bastante”.

La tragedia de las niñas-novias



ÁNGELES ESPINOSA - Teherán
EL PAÍS - Sociedad - 26-04-2010

Una niña yemení de 13 años murió desangrada a principios de este mes tras ser violada. El responsable, su propio marido, un hombre de 24 años ansioso por demostrar su hombría en una sociedad patriarcal y machista, donde al menos una cuarta parte de las mujeres son entregadas en matrimonio antes de cumplir 15 años. La pobreza también juega en su contra, ya que a menudo la dote actúa como incentivo para los padres de la niña-novia. Ahora, la muerte de Elham Mahdi al Asi ha reavivado en Yemen el debate sobre la necesidad de fijar una edad mínima.

En Yemen, como en otras sociedades atrasadas y tribales, es práctica habitual casar a las hijas casi niñas. Un 48% de las yemeníes están esposadas antes de cumplir los 18 años, según el International Centre for Research on Women, una edad en la que la Convención de los Derechos del Niño las considera menores. El propio Ministerio yemení de Asuntos Sociales reconocía el año pasado que una cuarta parte se casan antes de los 15 años. Por un lado, las familias tradicionales consideran que las jóvenes esposas serán más obedientes y tendrán más hijos. Por otro, los padres se libran de la preocupación de vigilar por su honor. "[La boda] evitará que un desconocido la secuestre y sea objeto de rumores. Además, [el novio] ha prometido no tocar a Noyud hasta que crezca", explica el padre de Noyud en Me llamo Noyud, tengo 10 años y estoy divorciada, el libro de la periodista francesa Delphine Minoui que sacó a la luz el año pasado la tragedia de las niñas-novias.

Ciudadano ni ni ni



JOSÉ YOLDI
EL PAÍS - España - 26-04-2010

Es un ciudadano ni ni ni. Ni está detenido, ni es ilegal, ni está acusado de nada. Sin embargo, Walid Ibrahim Mustafá Abu Hijazi, el palestino de 30 años que estuvo los últimos ocho preso en Guantánamo y que es el primero de los cinco reclusos que el Gobierno español ha aceptado acoger para colaborar a que Barack Obama pueda cerrar el penal de la base estadounidense en Cuba, se encuentra en paradero desconocido para su familia y para el abogado que ésta ha contratado, y no puede abandonar territorio español. No se conocen las condiciones del compromiso alcanzado con Estados Unidos, ni si Abu Hijazi podrá retornar algún día a su patria.

Decía Madeleine Albright, secretaria de Estado norteamericana con el presidente Bill Clinton, que "los derechos humanos son la base de nuestra existencia" y "la responsabilidad de protegerlos está por encima de la soberanía". Luego, George W. Bush alcanzó la presidencia y, tras los ataques contra las Torres Gemelas, puso en práctica esos principios con algún matiz más o menos insignificante, como la excusa de las falsas armas de destrucción masiva para declarar la guerra a Irak, los abusos en la prisión de Abu Ghraib, los vuelos y cárceles secretas de la CIA, y el limbo jurídico de Guantánamo. Son vulneraciones del derecho internacional de las que la comunidad de naciones no se ha repuesto. Ahora, Obama, con los acuerdos con países de la Unión Europea para excarcelar a los presos y cerrar este penal, está en la buena dirección para recuperar el prestigio perdido por Estados Unidos.

Entre tanto, Abu Hijazi, destrozado anímicamente tras ocho años de reclusión y torturas -"las heridas que no se ven son más dolorosas que las que se pueden ver y curar por un médico", decía Nelson Mandela-, ya lleva algo más de un mes en España. El ministro de Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, explicó en el Senado que el palestino se encuentra bajo el paraguas de la Ley de Extranjería, aunque más parece que hubiera pasado del limbo jurídico de Guantánamo -donde era considerado "combatiente ilegal" para no aplicarle el Convenio de Ginebra sobre presos de guerra de 1949- a otro en el que, sin tener abierto ningún proceso ni haber entrado ilegalmente en el país, ve limitados derechos y libertades que la Constitución y otras leyes otorgan a los extranjeros que se hallan en España.

El libertad, 44 años después, el asesino del líder Malcolm X


XORNAL.COM Actualizado 27/04/2010

Thomas Hagan, la única persona que ha admitido haber participado en el asesinato de Malcolm X, defensor de los derechos de los negros en Estados Unidos, en 1965, ha salido de la cárcel este martes tras obtener la libertad condicional, informó el Departamento de Servicios Correccionales del Estado de Nueva York.

Hagan, de 69 años, que abandonó por la mañana el Centro Correccional Lincoln, participaba desde marzo de 1992 en un programa que le permitía estar en su casa de Brooklyn durante cinco días a la semana a cambio de trabajar a tiempo completo. El mes pasado, pidió la libertad condicional para volver con su familia, la decimoquinta vez que hacía esta solicitud desde 1984.

Es la única persona que ha confesado su implicación en el asesinato de Malcolm X, que fue abatido a tiros mientras pronunciaba un discurso en el Audubon Ballroom de Nueva York en 1965. "Tengo muchos remordimientos por mi participación en aquello", declaró ante la junta de libertad condicional el pasado 3 de marzo, según una transcripción de sus palabras. "Creo que nunca debería haber ocurrido", añadió.

Hagan fue condenado en 1966 a un mínimo de 20 años de cárcel, al igual que otros dos hombres que también fueron declarados culpables. Para obtener la libertad, debía buscar, conseguir y conservar un empleo, mantener a sus hijos y cumplir un toque de queda. Además, después de salir en libertad debe seguir cumpliendo esos requisitos.

Aseguró a los miembros de la junta de libertad condicional que ha tenido el mismo trabajo durante los últimos siete años. En 2008 dijo al periódico 'New York Post' que trabajaba en un restaurante de comida rápida.

Malcolm X es conocido por haber sido el apasionado líder de la Nación del Islam que llegó a llamar a los blancos "demonios de ojos azules". Pero al final de su vida cambió su actitud hacia los blancos y desechó la ideología de su organización religiosa en favor del islam ortodoxo. Al hacerlo, comenzó a temer que algún miembro de la Nación del Islam le asesinase.

Su asesinato se produjo después de mantener una disputa pública con el fundador de la Nación del Islam, Elijah Muhamad, a quien Malcolm X, que abandonó la organización en 1964, había acusado de deslealtad.

Según Claude Andrew Cleg III, autor de una biografía de Elijah Muhamad, durante los once meses posteriores Malcolm X fue acosado, vilipendiado y a veces perseguido por la calle por personas asociadas a la Nación del Islam.

LARGO DEBATE SOBRE EL ASESINATO

A lo largo de los años, el asesinato de este defensor de los derechos de los negros ha sido objeto de un prolongado debate en el que han surgido varias teorías de la conspiración. La Nación del Islam ha negado varias veces haber participado en el crimen.

Hagan, que cuando entró armado en el Audubon Ballroom tenía 22 años y era un miembro radical de la Nación del Islam, se sentía más próximo a Mohamad y le molestaba que Malcolm X hubiese abandonado el grupo. Después de disparar, Hagan intentó huir, pero le dispararon en la pierna y la multitud le golpeó antes de ser arrestado.

El mes pasado explicó que pensó que debía matar a Malcolm X por sus fuertes comentarios sobre el fundador de la Nación. "Malcolm X rompió la Nación del Islam, se separó de la Nación del Islam, y por eso hubo una gran polémica en torno a algunas de las afirmaciones que hizo sobre el líder", dijo. "La historia ha revelado que muchas de las cosas que dijo Malcolm X eran ciertas", agregó.

Hagan siempre ha defendido la inocencia de Muhamad Abdul Aziz y Kahlil Islam, los dos hombres que también fueron condenados por el asesinato pese a haber asegurado que no tuvieron nada que ver. Aziz obtuvo la condicional en 1985, e Islam salió de prisión en 1987. Hagan indicó ante la junta de libertad condicional que fueron otros dos hombres quienes ayudaron a planear y participaron en el asesinato. "No puedo decir que nadie de la Nación del Islam nos diese la idea o nos ordenase hacerlo (matar a Malcolm X). Lo hicimos nosotros solos", manifestó.

Hagan expresó sus "remordimientos" por lo que hizo el 21 de febrero de 1965, siendo "un hombre un muy joven, un hombre muy inculto". Ahora quiere dedicarse a asesorar sobre el abuso de drogas y ayudar a sus cuatro hijos de 21, 17, 14 y 10 años --tiene además otros dos, ya mayores--. "Mi objetivo es mantener a mi familia e intentar hacer que las cosas sean un poco mejores para ellos", declaró.

Israel deporta ao clown galego Iván Prado


Foi internado nun centro para inmigrantes durante seis horas e expulsado despois por "razóns de seguridade"


XORNAL.COM Actualizado 27/04/2010


As autoridades israelís deportaron a primeira hora deste martes ao clow galego Iván Prado, director do Festiclown en Galicia durante os últimos dez anos e do colectivo Pallasos en Rebeldía. O vigués viaxaba acompañado por unha compañeira para organizar o Festiclown 2010 que se vai desenvolver en outubro deste ano nos Territorios Ocupados de Palestina.

A seguridade do aeroporto de Ben Gurión interrogounos durante seis horas ao atopar "sospeitoso" que a súa compañeira de viaxe tivese un apelido palestino. Durante este tempo, a policía retiroulles os seus pasaportes e cacheounos até en tres ocasións. Ao fío da medianoite do luns, foron trasladados a un centro de internamento para inmigrantes fóra do recinto aeroportuario preto de Tel Aviv, onde foron retidos en celas invididuais durante seis horas. Logo, foron devoltos ao aeroporto para embarcar de volta a España. As autoridades israelís aduciron que a súa deportación débese a "razóns de seguridade".

Á súa chegada ao aeroporto de Barajas, Iván Prado tentou interpor unha denuncia pola súa deportación, que non foi admitida polos axentes da comisaria do aeródromo. A deportación en Israel impide a entrada durante cinco anos. O país hebreo é a única porta de entrada tanto a Cisxordania coma a Gaza.

A expulsión do clown galego prodúcese días despois de que o ministro de Exteriores español, Miguel Ángel Moratinos, pedise explicacións ao seu homólogo, o ultradereitista Avigdor Lieberman, pola aprobación da lei do 13 de abril que permite a deportación en masa de palestinos e estranxeiros dos Territorios Ocupados por ordes militares. Moratinos tamén instou a Lieberman a que permita traballar aos cooperantes estranxeiros, aos que non se lles só se lles concede visado de turista, polo que se ven obrigados cada tres meses a deixar o país e volver entrar para renovar as súas visas. A súa admisión é discrecional e depende habitualmente do criterio da policía de fronteiras ou da seguridade do aeroporto de Tel Aviv. A nova lei militar dá carta branca ao Exército israelí para deportar aos traballadores humanitarios en Cisxordania.

Las minas romanas de oro de Las Médulas, vistas desde la ingeniería



MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid
ELPAIS.com - Sociedad - 27-04-2010

Entre fines del siglo I y principios del siglo II, en la época de Trajano, los romanos convirtieron en la comarca leonesa de El Bierzo lo que era un yacimiento, muy antiguo, del Mioceno, en la mayor explotación de oro a cielo abierto de todo su imperio. Para extraer el metal precioso, horadaron una cadena montañosa y provocaron inmensas trombas de agua que luego transportaban por una red de canales de 600 kilómetros.

Fue una espectacular obra de ingeniería, en gran parte olvidada, que provocó que la Real Academia de Ingeniería promoviera en 2008 un homenaje a lo que queda de las antiguas minas, el paraje de Las Médulas. Ese homenaje se plasma ahora en un libro de carácter histórico-científico, en el que varios expertos explican la historia del yacimiento hasta la actualidad y las técnicas mineras utilizadas por los romanos.

"A lo largo y ancho de sus 3.000 hectáreas se encuentran más de 50 yacimientos arqueológicos", señala Pere Brunet, vicepresidente de la academia, quien también explica que "se trata de un sistema desarrollado tecnológicamente en esta época a partir de la apreciación empírica y ya conocida desde antiguo del efecto erosivo del agua sobre los yacimientos auríferos". La base de todo es que "la técnica es un rasgo esencial del proceso de hominización", como señala Manuel Silva, de la Universidad de Zaragoza.

La academia también se ha adherido a la petición de varias instituciones e investigadores para que la red hidráulica de Las Médulas sea declarada Bien de Interés Cultural y anima a los ciudadanos a interesarse por este gigantesco "paisaje cultural fósil". El declive de las minas empezó en en el año 150 después de Cristo, y fueron abandonadas en el siglo III. El olvido histórico hizo el resto, generándose un halo de misterio y de leyendas que han llegado hasta nuestros días, explica la academia. Ejemplo son la cueva de La Encantada. la ondina Caricea de la que se prendó el general romano T. Carisio o el rey Medulio (de donde procede el topónimo del lugar) y la competición por obtener la mano de su hija Borenia. Hoy lo que queda de las antiguas minas es un impactante paisaje rojizo y horadado, con fuertes contrastes entre la naturaleza original y los vacíos provocados por el hombre.

Las preguntas del pasado



TEREIXA CONSTENLA - Salamanca
ELPAIS.com - Cultura - 26-04-2010

Algo minúsculo causa un gran escalofrío a la entrada de la sala Santo Domingo de la Cruz, en Salamanca. Es un fragmento diminuto de la alambrada que cercó el espanto mayúsculo de Mauthausen. Allí acabaron 7.300 españoles republicanos, que primero perdieron la guerra en España y luego el combate contra el nazismo en Francia. Cuando el campo fue liberado el 5 de mayo de 1945, apenas seguían vivos unos 2.000. El hambre, la enfermedad y la extenuación por el trabajo en una cantera hicieron a menudo la labor que el asesinato planificado dejó pendiente. Ramiro Santiesteban fue uno de los que vivió para contarlo. Hoy acudió a Salamanca para inaugurar la exposición "Supervivencia, testimonio y arte. Españoles en los campos nazis" con un bagaje humilde en el bolsillo. Entrecortado por la emoción, dijo que sus únicos méritos habían sido ser más joven y gozar de mejor salud que los fallecidos.

Unos centros que, según la ministra, no sólo existen para preservar el pasado. "La memoria no es un tarro herméticamente cerrado. La memoria sirve para usarla y hacernos preguntas", dijo González-Sinde en una sala donde pequeñas esculturas escuálidas proporcionan un escalofrío muy grande. Presos que arrastran carretas con cadáveres, presos que se ayudan entre sí, presos en la cantera... los presos esculpidos por Ángel Hernández García "Hernán" (Madrid, 1912-Perpignan, 1992) son blancos, desnudos, escuetos, con toque Giacometti. Hernán, comunista y combatiente de la Resistencia, sobrevivió a Mauthausen por su trabajo como enfermero. Cuando liberaron el campo siguió ocupándose de los enfermos durante cuatro semanas más. Fueron sus últimas tareas sanitarias. La angustia que le deparaba su antiguo trabajo le obligó a buscarse la vida como peluquero y, en los últimos años, dedicó cada vez más tiempo a recordar la ignominia a través del arte.

El buen hombre del Reich

Franz Ziereis era el comandante del campo de Mauthausen, a donde fueron deportados más de 7.000 españoles republicanos de la Resistencia


El líder nazi posa en el interior del campo de Mauthausen, donde murieron al menos 130.000 personas.
GUILLAUME FOURMONT - Madrid - 25/04/2010 19:07

En las afueras de un campo de exterminio, Faust Dietrich Zur Linde deja un arma a su hijo para que mate "a ese perro", un preso condenado a servir a sus verdugos nazis. El niño duda, el padre dispara. Faust era para sus superiores "un buen alemán"; Faust es un personaje inventado por Javier Cosnava en el cómic Un buen hombre (Glénat), que retrata la cotidianeidad de los altos cargos que ejecutaron la Solución Final. Porque Faust existió de verdad; era Franz Ziereis, comandante del campo de Mauthausen, donde murieron 130.000 -algunas fuentes hablan de 320.000- "enemigos del Tercer Reich".

Cuando llegó a Mauthausen, en la actual Austria, el 9 de febrero de 1939, Ziereis era el perfecto soldado que nunca había puesto en tela de juicio la ideología del nacionalsocialismo. Franz nació en Múnich el 13 de mayo de 1905 en el seno de una familia humilde. La muerte de su padre en las trincheras de la Primera Guerra Mundial marcó su vida para siempre, pues a los 8 años dejó la escuela y tuvo que buscarse la vida: trabajó en varios almacenes y fue carpintero, entre otros oficios, antes de terminar en las colas del paro.

Ziereis era un nazi modélico conocido por su brutalidad con los presos

La Alemania vencida de los años veinte era un país arruinado, destruido, y en algunos sectores -como el ejército y el naciente partido nazi- surgió un sentimiento revanchista. Ziereis se alistó en 1924, salió del ejército 12 años más tarde con el grado de sargento. Adolf Hitler llevaba dos años en el poder y el Partido Nacionalsocialista buscaba a los mejores portavoces del Tercer Reich; Ziereis acabó convirtiéndose en un alto mando de las SS.

Mauthausen no era un campo como los demás. Era uno de los mayores centros de detención, de trabajo forzoso -había minas y fábricas de armamento- y de exterminio de la Europa ocupada por los nazis. Dirigir Mauthausen significaba ser el responsable de unos 45 campos anexos. Según cuenta Javier Cosnava en Un buen hombre, los altos cargos nazis vivían en residencias situadas en la afueras del campo principal. Ahí se instaló durante toda la guerra Ziereis con su mujer y su hijo.

Los presos que sobrevivieron al exterminio nazi -entre ellos, el fotógrafo español Francisco Boix- describieron al comandante Ziereis como un hombre que recurría siempre a la brutalidad y que sentía satisfacción cuando los maltrataba. Mauthausen era un campo de grado tres; es decir, destinado a "los enemigos políticos incorregibles del Reich".

Contra el fascismo

Tras la Guerra Civil, miles de republicanos se alistaron en la Resistencia o en la Legión Francesa, aunque muchos acabaron siendo deportados a Mauthausen. Los registros de la guerra hablan de unos 7.300 españoles encarcelados en el campo nazi; al menos 5.000 de ellos no sobrevivieron.

Fue ahorcado en una alambrada tras la liberación del campo

La escena de Ziereis -dibujado como Faust- en la que deja un arma a su hijo es, según relatos históricos, un eufemismo de la realidad. Varios testimonios aseguran que Ziereis permitía a su vástago de 11 años disparar a los presos desde el balcón de su casa.

Cuando EEUU liberó Mauthausen el 5 de mayo de 1945, las banderas republicanas habían sustituido a las nazis y una inmensa pancarta se alzaba en la entrada del campo: "Los españoles antifascistas saludan a las fuerzas liberadoras". Zieries huyó al monte, donde fue capturado el 23 de mayo. Murió el día siguiente. Su cadáver fue ahorcado en la alambrada del campo.

La organización de los centros de exterminio

La creación de los campos
El Tercer Reich ordenó la construcción de los centros de detención a partir de 1933 para recluir a judíos, gitanos, testigos de Jehová y a todos los considerados “enemigos” (homosexuales, opositores políticos), que servían de mano de obra esclavizada.

Theodor Eicke
Es el cerebro de la organización de los campos. Al cargo de Dachau desde 1933, Eicke puso en marcha todas las normas que regían los centros, como la servidumbre de los reos, una disciplina de hierro o la obediencia ciega de los militares.

Cámaras de gas
Desde 1939, algunos campos de concentración fueron utilizados para gasear a los detenidos. Ciertos campos de exterminio fueron especialmente construidos para la Solución Final.

Auschwitz
Dirigido por las SS y situado en Polonia, fue creado en mayo de 1940 y liberado por los Aliados el 27 de enero de 1945. Más de 1,3 millón de personas fallecieron en las cámaras de gas, la inmensa mayoría eran judíos. Chelmno, Belzec, Sobibor y Treblinka fueron campos exclusivamente creados para el exterminio de los judíos.

mércores, 28 de abril de 2010

Ella es ahora libre



JOSEBA ELOLA
DOMINGO - 25-04-2010

"Yo no lucho sólo porque las mujeres puedan llevar pantalones en Sudán. Lucho por la libertad de las mujeres de elegir su destino: lo que van a estudiar, si van a trabajar, si se quieren separar de su marido. Hay muchos países en los que las mujeres no pueden votar. No estoy en la consecución directa de la solución, pero estoy contenta de contribuir a ella invitando a la gente a pensar en ello". Lubna Husein está preparando ahora un nuevo libro, que se publicará en agosto, en el que desmonta la idea de que el islam es incompatible con los derechos de las mujeres. "El islam es la relación entre la persona y Dios, no es un asunto gubernamental. Si bebes, si tienes novio, eso es una cosa entre tu Dios y tú. Tenemos que luchar por nuestros derechos y no esperar sentadas a que estos lleguen por sí solos".

Sexo, drogas y micrófonos ocultos



DIEGO A. MANRIQUE - Madrid
EL PAÍS - Cultura - 25-04-2010

Parecen delirios alucinógenos de James Ellroy pero responden a una realidad documentada: el FBI y otras ramas del Gobierno estadounidense investigaron a intérpretes de rock, folk o pop. Lo explica el historiador italiano Mimmo Franzinelli en su reciente libro Rock & servizi segreti.

La obsesión de Hoover por la música popular tenía cierta lógica. Databa de los años treinta: como Hollywood, los círculos del folk estaban penetrados por bolcheviques de nuevo cuño. El Partido Comunista de EE UU seguía perrunamente las consignas de Stalin, convirtiéndose en objetivo legítimo para el FBI aun antes de la guerra fría. Dado que las directrices de Moscú priorizaban la concienciación de la minoría negra, el PC reivindicó la música afroamericana. Los legendarios conciertos From spirituals to swing, celebrados en 1938 y 1939, fueron organizados por New Masses, la revista cultural del PC. Daba la cara John Hammond, productor discográfico que fungía como compañero de viaje: difundió la falacia de que Bessie Smith murió al no ser atendida en un hospital para blancos de Misisipi.