martes, 31 de maio de 2011

Egipto pone fin al cerco humano de Gaza


Se reabre la frontera en Rafah para personas, pero no para mercancías
RAQUEL GARCÍA Jerusalén 28/05/2011 09:44
Egipto ha dejado de cooperar con Israel en el asfixiante bloqueo a Gaza. Tras cuatro años de cierre fronterizo, las autoridades de El Cairo han abierto de forma permanente el paso fronterizo de Rafah, la única salida de la Franja no controlada por el Estado judío.
El sábado, cientos de gazanos se agrupaban a primera hora de la mañana en el lado palestino de la frontera, ansiosos por cruzar al territorio egipcio. Para muchos era la primera vez que podían salir de la Franja desde que el depuesto régimen de Hosni Mubarak cerró el paso después de que la organización extremista Hamás tomase el poder, en junio de 2007.
Unas 400 personas cruzaron a la península del Sinaí, mientras que otras 150 atravesaron la divisoria en sentido contrario. En el lado palestino, alrededor de un centenar de simpatizantes del movimiento islamista ondeaban banderas palestinas y egipcias y cantaban eslóganes de agradecimiento al vecino del sur.
"Hoy se ha puesto la primera piedra para una nueva era que esperamos lleve a poner fin al bloqueo de Gaza", dijo el director general de la Autoridad de Fronteras de Hamás, Hatem Awideh.
Por el momento, el cruce se utilizará solamente para la entrada y salida de personas. Los bienes comerciales seguirán siendo introducidos a través de la frontera con Israel, que impide la exportación y el paso de materiales de construcción y otros productos que considera podrían tener un doble uso.
No es previsible, por tanto, que la apertura de Rafah traiga consigo una mejora inmediata de la situación humanitaria en la Franja, donde el 80% de la población depende de la ayuda internacional, según datos de la ONU. Supondrá sin embargo, un alivio importante para su millón y medio de residentes que, tras cuatro años de sentirse encarcelados en el pequeño territorio (uno de los más superpoblados del planeta), podrán salir a estudiar, trabajar, hacer negocios, visitar a familiares o recibir atención médica en el exterior.
Rafah estará abierto ocho horas al día de sábado a jueves. Las mujeres y los hombres menores de 18 años y mayores de 40 podrán atravesar el cruce libremente sin más requisito que mostrar sus pasaportes. Los varones entre esas edades también podrán cruzar, pero necesitarán un visado egipcio que, por el momento, no se expide en la Franja y ha de solicitarse en Ramala, la capital palestina de Cisjordania. En los últimos años, la apertura era inconstante y sólo podían cruzar quienes tuvieran permisos especiales.
Las autoridades israelíes criticaron la decisión del Gobierno interino de Egipto, al entender que la apertura de la frontera podría facilitar la entrada de terroristas a Gaza.
Cambio en El Cairo
El fin del cierre fronterizo es una muestra más del cambio de actitud de El Cairo hacia Israel y los palestinos tras la caída de Mubarak, un aliado del Estado judío durante muchos años, en febrero pasado. La junta militar que dirige transitoriamente el país parece menos dispuesta a colaborar con Israel que el depuesto presidente.
También es resultado del pacto de reconciliación alcanzado en abril entre Hamás y Fatah con mediación egipcia, que deberá dar lugar al establecimiento en los próximos meses de un Gobierno palestino de unidad nacional.

luns, 30 de maio de 2011

"Isto non cambia só"


Cumpre 50 anos "cerca de rematar o traballo de acabar coa pena de morte" ·· Advirte de que as revoltas en África "poden ser o gran salto ou o retroceso dos dereitos humanos"
REDACCIÓN . SANTIAGO
"O mundo pode cambiar, pero non vai cambiar só" é a lema da nova campaña de Amnistía Internacional (AI) que presentou onte con motivo do seu 50 aniversario, e coa que quere facer un chamamento á cidadanía para que apoie a defensa dos dereitos humanos, xusto en plena revolta pacífica do 15-M, o día que as acampadas de Barcelonas recibiron a represión policial "que vixiarán de preto".
Un camiño pedregoso, pero con éxitos. O director de Amnistía Internacional (AI) en España, Esteban Beltrán, afirmou que están "cerca" de terminar o traballo que empezaron hai cincuenta anos ao redor da abolición da pena de morte en todo o mundo. Nun acto con motivo do cincuenta aniversario da organización, Beltrán sinalou vivíronse "luces e sombras", con todo, recoñece que se avanzou no desenvolvemento dos dereitos humanos. Así, concretou que, mentres en 1977 só 16 países aboliran a pena de morte para todos os delitos, na actualidade 139 países renunciaron á aplicación da pena capital. "A pena de morte é xa unha pena en extinción", apostilou. Pola súa banda, o presidente desta ONG en España, Alfonso López Borgoñoz, declarou que cincuenta anos de activismo ensináronlles que "o mundo pode cambiar, pero que non vai cambiar só". Neste sentido, sinalou que "cando as persoas correntes únense nunha acción común, pódense enfrontar ás inxustizas e lograr cousas extraordinarias. O activismo é unha forza poderosa para o cambio, como o demostran os valentes manifestantes na primavera árabe", engadiu. Neste punto, Beltrán incidiu ó entender que as revoltas do norte de África "poden ser o gran salto ou o gran retroceso dos dereitos humanos. Se segue a revolución pacífica podería producirse un cambio nos dereitos humanos como non se viu desde a caída do pano de aceiro", indicou Beltrán, á vez que instaba as democracias occidentais a entender que "estabilidade é igual a dereitos humanos e non a gobernos represivos".
Amnistía "tamén cultivou importantes logros" en España, como "contribuír de xeito determinante á abolición da pena de morte en tempo de guerra", a ratificación da Convención contra a Tortura e a protección das mulleres fronte á violencia de xénero, "alertando de que, a pesar dos avances, as vítimas seguen atopando dificultades para conseguir reparación e unha protección non homoxénea ó longo do territorio español". Ademais, con relación ás vítimas do franquismo e a Guerra Civil, Amnistía denunciou os crimes cometidos neste período como crimes de dereito internacional, e "traballou intensamente para que estas vítimas obteñan verdade, xustiza e reparación de acordo coas normas internacionais de dereitos humanos". Para rematar, en 2007, tras anos de campaña de AI xunto con outras organizacións, o Congreso español aprobou a Lei de Comercio de Armas, orientada a evitar a venda de armas a aqueles países onde existe risco de que se usen para cometer violacións de dereitos humanos.
En calquera caso, o presidente de AI en España afirmou "a pesar dos avances, os gobernos incumpriron a súa promesa de facer efectiva a Declaración Universal dos Dereitos Humanos". Desta forma, aseverou que "case dous terzos da Humanidade carece de acceso á xustiza, as violacións de dereitos humanos seguen facendo caer na pobreza a millóns de persoas no mundo e a violencia contra mulleres e nenas é aínda moeda corrente".
Para rematar, presentouse o blog 50 anos, 50 historias (http://blog.es.amnesty.org) para celebrar en Internet o aniversario desta organización que conta con máis de tres millóns de membros.
"O papel do cidadán é clave"
Amnistía celebrou o seu aniversario nun acto no Círculo de Belas Artes, ó que asistiron o presidente e o director da organización en España, Alfonso López e Esteban Beltrán, respectivamente, quen fixeron balance dos logros conseguidos e dos retos de cara ó futuro.
Ao comezo, López e Beltrán brindaron "pola liberdade" xunto á activista brasileira Valdenia Paulino e o poeta español Marcos Ana, quen foi comisario político do Partido Comunista e é o preso político que máis tempo permaneceu nos cárceres franquistas.
O presidente de Amnistía Internacional en España puxo de manifesto até que punto é "imprescindíbel" que os cidadáns do mundo defendan os dereitos humanos, algo "clave", porque "non sempre os gobernos colaboran de forma activa" debido aos "intereses que se meten por medio. Sen dúbida o mundo pode cambiar, pero non vai cambiar só e fai falta que cantos máis cidadáns mellor apoien a defensa dos dereitos humanos", subliñou López.
Beltrán destacou a erradicación da tortura e o feito de que moitos dos xenocidas tivéronse que enfrontar cos tribunais de xustiza, en tanto que celebrou que a liberdade de expresión sexa unha realidade cada vez en máis países.
Case dous terzos da humanidade sen dereitos
Con todo, Beltrán recordou que na actualidade case dous terzos da humanidade non ten a posibilidade de que os seus dereitos lle sexan recoñecidos e as violacións destes continúan sendo un gran desafío.
Así, indicou que Amnistía Internacional ten como retos o conseguir que todos os cidadáns teñan acceso a algo tan básico como a saúde, a vivenda ou a educación ou polo menos que poidan defender o seu dereito a telos. Beltrán subliñou que loitarán contra as empresas que cometen "abusos" en países pobres co fin de extraer recursos naturais e lucrarse, como ocorre no Delta do río Níxer, e pola defensa dos dereitos das mulleres e as nenas e evitar a discriminación e a violencia que estas sofren.
O acto contou cos testemuños de Marcos Ana e de Valdenia Paulino, quen contaron a súa historia persoal e agradeceron a Amnistía Internacional a súa axuda. En concreto, o poeta relatou os seus 23 anos de cativerio en cárceres durante o franquismo e como foi condenado á morte dúas veces, aínda que, tras a intervención de AI foi liberado e puido contarlle ó mundo a súa experiencia. Marcos Ana tamén instou a cidadanía para implicarse na defensa dos dereitos humanos porque "calquera conflito por moi afastado que sexa pode incendiar a nosa casa": "hoxe vivimos todos nun pano", sinalou. Pola súa banda, Valdenia Paulino comentou que tivo que fuxir do seu país polas ameazas que recibía como represalia ás súas denuncias continuas do trato da Policía cara ás mulleres e nenas nas favelas, a quen violaban de forma reiterada e traficaban con elas para que exercesen a prostitución.
Brasil é "homófobo, racista e sexista"
Paulino asegurou que a pesar da imaxe que ten Brasil de país "alegre", é "homófobo, racista e sexista", e destacou que ante a próxima celebración en 2016 dos Xogos Olímpicos en Río de Xaneiro, se están vulnerando os dereitos humanos da xente pobre, a quen están botando das súas favelas.

40 años dando mal rollo


ROCÍO AYUSO (LOS ÁNGELES) 27/05/2011
Tras su estreno en 1971, La naranja mecánica se alzó como un icono pop y político pocas veces equiparado después. La edición aniversario restaurada que se edita ahora prueba que su influjo está más vivo que nunca. Su protagonista, Malcolm McDowell, nos cuenta por qué.
Un rostro desafiante mirando a cámara, unas pestañas postizas acentuando un solo ojo y un bombín negro. Ese es Malcolm McDowell y lo será siempre. Porque da igual que este año se cumpla el 40º aniversario de su ópera magna, La naranja mecánica; solo el genio de Stanley Kubrick supo encontrar en este actor británico ahora arrugado, aunque igual de arrogante, el talento maligno que marcó a todas las generaciones por venir. Kylie Minogue copió su estilo (para su Fever Tour de 2002), como antes o después lo han hecho David Bowie, Led Zeppelin, Bart Simpson, Blur, Usher, Lady Gaga o Madonna, por citar unos pocos iconos de la cultura pop. Y a McDowell lo dejaron seco a juzgar por una carrera con más tumbos y malos de cliché que trabajos de alcurnia.
Pero ¿cómo superar el peso de una obra maestra tan influyente? Las generaciones venideras se apropiaron del look transgresor del filme, pero domesticaron su contenido. A la hora de la verdad, solo la bravuco-
nería de McDowell y el ojo de Kubrick fueron capaces de hacer de La naranja mecánica ese clásico que el propio director retiró de cartelera en Inglaterra, su país de residencia, por miedo a las represalias por su excesiva violencia. Su protagonista ahora disfruta de su merecida vuelta al ruedo con su nueva edición restaurada que fue estrenada en Cannes, y llega también en Blu-ray para que sigamos ante el televisor con los párpados despegados. Cuatro décadas más tarde, el círculo se ha cerrado.
ep3. ¿Le gustan los cumpleaños?
Malcolm McDowell. A veces, pero este es de los gordos. ¡Cuarenta tacos! Espero seguir por aquí cuando lleguemos a los 50. A estas alturas, vivo la película como ese miembro de la familia al que solo ves en estas grandes celebraciones.
ep3. ¿Y qué siente al volverla a ver?
M. M. Algo muy diferente a lo que sentí durante el rodaje. Sabía que hacíamos algo bueno, pero nunca me imaginé que marcaría un hito. La novela de Anthony Burgess era genial, una obra maestra, pero Kubrick fue quien hizo de ella una película increíble. El libro era tan denso que se necesitaba una mente como la de Stan para diseccionarlo y contarte de qué va.
ep3. ¿Y de qué va La naranja mecánica?
M. M. Yo siempre la vi como una comedia negra, tan maravillosa como hilarante. Pero cuando se estrenó, me sorprendió y me tocó las narices que nadie le pillara la sátira. Solo ahora el público es capaz de reírse con la cinta. Hicimos algo revolucionario que ha sido copiado hasta el infinito. Desde David Bowie hasta Madonna, no falta quien se ponga el bombín y la cojonera y emule sus imágenes.
ep3. ¿No cree que en esos homenajes nos venden una versión domesticada?
M. M. Las cosas son como son. Si nos copian toda la imaginería futurista de la película glorificando estas imágenes y vaciándolas de su contenido, qué le vamos a hacer. El mensaje está ahí. La naranja mecánica es un filme controvertido políticamente hablando y adelantado para su época. Todo lo que dice sobre las pandillas, las drogas y la violencia se ha hecho realidad. En la película, en cuanto llega la noche, todos están metidos en sus casas viendo la televisión. Sal una noche cualquiera en EE UU a la hora de American idol y dime qué ves. ¡No hay ni un alma en las calles!
ep3. ¿Cuánto de este mensaje estaba en la mente de Kubrick y cuánto en esa década prodigiosa que fueron los setenta?
M. M. Supuestamente, la idea del tratamiento Ludovico nace de los experimentos en las prisiones californianas en los cincuenta y los sesenta. Claro que en Inglaterra siempre que veíamos algo raro decíamos que venía de California [risas].
ep3. Pero Kubrick, ¿cómo era?
M. M. En otras cosas era muy meticuloso, pero no era un director demasiado bueno dando explicaciones. Si le preguntaba algo, decía: "Malcolm, ¡yo no soy la escuela de arte dramático!", a lo que yo le respondía guión en mano: "¿Ves lo que pone aquí? 'Director, S. Kubrick".
ep3. En el Blu-ray se explaya recordando las rarezas de Kubrick.
M. M. Y eso que rodó La naranja mecánica antes de caer en la locura del número inacabable de tomas. Fue en Barry Lyndon cuando perdió el tornillo. Uno de los electricistas me dijo que Stanley estaba intentando matarme. Y creo que iba en serio. Stanley pensaba que los actores estaban ahí para trabajar y no para quejarse.
ep3. Y después de La naranja mecánica vino... ¿la nada?
M. M. No habría podido interpretar este papel en otro momento de mi vida, pero superé rápido las trampas que acompañaron a su éxito. A Stanley nunca le interesó el ser humano. Era brillante en sus sátiras y un genio de la innovación. Pero como persona, en mi inocencia de primerizo, pensé que mantendría con él una relación como la que me unió para siempre con el director Lindsay Anderson. No fue así. Acabada La naranja mecánica, no sé si llegó a media docena el número de veces que nos volvimos a ver.

El libro que a nadie gustó
El origen de la película es una polémica novela firmada por el autor británico Anthony Burgess.
EL AUTOR. John Anthony Burgess Wilson nació en 1917 cerca de Manchester. Publicó su primera novela, Time for a tiger, con 39 años. En 1960, cuando era profesor del British Colonial Service en Malasia, le diagnosticaron de forma errónea un tumor cerebral y los médicos le dieron un año de vida. Es entonces cuando empieza a escribir profesionalmente. Acuciado por la pronosticada falta de tiempo, escribe ocho novelas en dos años, un ritmo que ya no abandonaría hasta su muerte en 1993 de cáncer de pulmón. A clockwork orange se edita en 1962.
ULTRAVIOLENCIA
En algunas biografías se dice que la violenta banda de Alex y sus Drugos fue inspirada por la violación que sufrió su primera mujer durante un bombardeo nazi en la Segunda Guerra Mundial a manos de cuatro soldados estadounidenses acantonados en Londres. En su autobiografía remite a la impresión que le causaron las primeras bandas de teddy boys, rockers británicos vestidos con trajes que él describe como eduardianos, y a las peleas de estos con los mods en 1960. "Esos jóvenes parecían amar la violencia en sí misma", escribe tras presenciar una trifulca.
NADSAT. Decide ambientar el libro en un futuro cercano, alrededor de 1970. El narrador es Alex, un joven gamberro que debe hablar su propio argot. Durante unas vacaciones en un crucero ruso, descubre que las palabras en ese idioma encajan mejor con las construcciones inglesas que las francesas o alemanas, y así surge el nadsat (sufijo ruso para adolescente), la jerga de Alex. El nadsat lo componen alrededor de 200 términos cuya traducción se incluye en un glosario al final de la novela. Algo a lo que se negó, pero que asegura que fue una imposición del editor.
LA PELÍCULAA Burgess le preocupaba que la visión de su libro por Kubrick fuera fallida como, a su parecer, lo había sido la de Lolita, de Nabokov. En 1971 acude a un pase privado en Londres con su segunda mujer y su agente. Tras 10 minutos de proyección, tiene que convencerlas para que no se vayan, asustadas por la violencia. Pero la sorpresa llega al ver que el final de la película corresponde a la versión estadounidense del libro, a la que se le había suprimido un capítulo contra la voluntad del autor, lo que cambiaba el mensaje por completo. Supuso que le causaría problemas. Así fue.

El fotógrafo de los gitanos


Un documental y una exposición recuperan a Jacques Léonard, que dignificó con su cámara a los calés de Barcelona

JOSÉ ÁNGEL MONTAÑÉS - Barcelona - 27/05/2011
Galante, pulcro, educado y muy reservado. Tanto, que los hijos del fotógrafo Jacques Léonard (París, 1909-L'Escala, 1995) conocieron a su padre una vez fallecido, cuando descubrieron, junto a 18.000 negativos, un cuaderno donde relataba su infancia y juventud y explicaba cómo había viajado por medio mundo y desvelaba algunos de sus secretos. Hasta entonces su padre había sido "el payo Chac", un enigmático francés establecido en Barcelona en 1950 tras casarse con su madre Rosario Amaya, una guapa gitana prima de la bailaora Carmen, perteneciente al clan de los Amaya que vivía en las barracas de Montjuïc. Durante 20 años, Léonard se ganó la vida fotografiando entre semana comuniones y bodas de la burguesía barcelonesa, mientras los fines de semana dirigía su objetivo a la vida cotidiana que protagonizaban los familiares, amigos y vecinos de su mujer: sus fiestas, oficios, bodas o ritos religiosos, como ningún otro lo había hecho hasta entonces. El documental Jacques Leonard, el payo Chac que se estrena hoy y la exposición que el jueves se inaugura con 80 de sus imágenes, recuperan y ponen luz a este fotógrafo casi desconocido hasta hoy.
Santiago y Àlex depositaron en 2009 el material que encontraron en el trastero de su padre en el Archivo Fotográfico de Barcelona (AFB). "El material era sobre todo de Barcelona", asegura Àlex emocionado por la importancia que está tomando su padre tras años de olvido. De todos los negativos, unos 3.000 en blanco y negro correspondían a imágenes de gitanos que clasificados en carpetas rotuladas con: "Rosario", "Boda del Buzo" o "Velatorio de la Chicharra", dan a entender el carácter doméstico de su trabajo. "Ese es su valor. Como marido de Rosario se le abrieron las puertas de las barracas y los gitanos aparecen de igual a igual, sin los tópicos que reflejaron otros autores que utilizaron criterios paternalistas", explica Jordi Calafell, comisario de la exposición del AFB y que no duda en calificar el fondo como el más importante de temática gitana de la década de 1950 y 1960, en incluso de todo el siglo XX. "Su trabajo dignifica la cultura gitana, y quizá eso es lo que ha hecho que nunca haya tenido visibilidad", escribe Calafell en el catálogo que ha editado La Fábrica para la exposición.
Junto al libro manuscrito y los negativos, los hijos de Léonard también encontraron otro manuscrito, de unos 700 folios, titulado Les gitans. Les Quatre fers en l'aire que la editorial Plon de París le encargó para la colección de antropología Terre Humaine. "La editorial le adelantó hasta 250.000 pesetas, pero un cambio en la dirección hizo que el proyecto no llegara a su fin", explica Santiago. "Aunque nunca le reclamaron el dinero", puntualiza.
El documental, que puede verse en los cines Alexandra, está dirigido por Yago Leonard, nieto de Jacques, y producido por Curt Ficcions. La película es un flashback en el que el espectador mediante imágenes, entrevistas y el propio relato del fotógrafo, descubre su apasionante vida y más de un secreto guardado, secretos que ayudarán a entender por qué, habiendo nacido en una familia acomodada francesa, Leonard supo adaptarse a la inestable vida gitana de la Barcelona de la posguerra.
En octubre el Instituto Francés de Barcelona expondrá sus imágenes sobre la peregrinación gitana al monasterio de Santes Maries de la Mar, en la Camarga francesa, y Jesús Ulled prepara la biografía a partir del material. Quizá, entonces, el fotógrafo de los gitanos desvele todos sus secretos.

Un daguerrotipo sin misterio

El Estado compró ayer en subasta la primera fotografía de Madrid por 32.000 euros - EL PAÍS la ha recreado
CARMEN PÉREZ-LANZAC - Madrid - 27/05/2011
El momento careció de emoción cinematográfica. Ayer, sobre las 19.10, la casa de subastas Soler y Llach -con sede en Barcelona- puso a disposición de los interesados el lote 4 de su venta de fotografía: un daguerrotipo tomado entre 1840 y 1850 con una vista de Madrid y de autor desconocido. La imagen más antigua de la ciudad y el primer daguerrotipo escénico español del que se tiene constancia.
En nombre de la colección de fotografía española de la Universidad de Navarra, Rafael Levendfeld ofreció 30.000 euros (su precio de salida). Alguien, desde Internet, ofreció 31.000. Levendfeld subió entonces su puja a 32.000 euros. Y ahí acabó la emoción. No hubo más ofertas, así que se le adjudicó la pieza, pero el Estado ejerció el derecho de tanteo, que le permite adjudicarse por el precio de la última puja aquellas piezas en las que está interesada alguna institución.
De momento no se sabe a cuál de ellas irá a parar la pieza. Podría tratarse de un Ayuntamiento, una comunidad, un museo u otro organismo cultural. Xavier Llach, de la casa de subastas, se lanza a la piscina: "Yo diría que hay un 95% de posibilidades de que vaya a Madrid porque es una pieza muy significativa". Se sabrá cuando la institución en cuestión lo coree a los cuatro vientos o cuando el Estado lo publique en el Boletín Oficial.
Lejos de mostrarse derrotado, Levendfeld se alegra: "Es importante que este tipo de piezas se queden en manos públicas para que podamos disfrutarlas todos. Yo estoy contento: me voy de la subasta con 50 fotografías de Charles Clifford del tesoro del Delfín, uno de los primeros bodegones hechos en España". La imagen que alguna misteriosa institución ha adquirido ofrece una vista de la parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis, en la céntrica calle del Carmen (al lado de Sol), según escribió Luis Fontanella en el libro Historia de la fotografía en España desde sus orígenes hasta 1900. Fue el primero que catalogó la imagen, que durante los últimos 40 años ha pertenecido a la colección privada de Miguel Nicolau.
EL PAÍS ha buscado el ángulo desde el que se tomó la imagen. Las secciones de Fotografía e Infografía, trazando ángulos desde un mapa de Madrid, han llegado a la conclusión de que la imagen se tomó desde algún punto cercano al edificio con el famoso anuncio de Tío Pepe, ahora en obras. Pero el de enfrente tapa actualmente las vistas. Finalmente, tras subir a las azoteas de varios edificios colindantes, el fotógrafo Samuel Sánchez, encaramado a la azotea de la Consejería de Economía de la Comunidad de Madrid y con el objetivo encajado entre barrotes, ha obtenido la imagen con la vista actual de la parroquia.

domingo, 29 de maio de 2011

O artista comprometido que Galicia non entendeu


Unha galería compostelá repasa a obra de Arturo Souto
J. L. ESTÉVEZ 27/05/2011
A vida do pintor pontevedrés Arturo Souto (1902-1964) foi a dun home que viaxou sen descanso por razóns políticas, vitais e artísticas e seguramente ese continuo movemento fixo que hoxe en día sexa unha figura pouco coñecida e que ás veces semella non pertencer a ningún lugar concreto. Naceu en Galicia, viviu en Madrid, París e Roma antes da Guerra Civil e durante o exilio estivo en La Habana, Estados Unidos e finalmente en México, onde morreu despois de vivir alí 20 anos. A galería José Lorenzo de Santiago abriu hai poucos días unha exposición pequena en canto ao número de cadros seleccionados pero que permite ver con claridade as diversas etapas polas que pasou Souto na súa traxectoria artística.
Souto tivo períodos moi diferenciados ao longo da súa carreira e na mostra atopamos exemplos de case que todos eles. Iniciouse cun modernismo decadentista, máis tarde a súa pintura viuse moi influída por pintores franceses coma Bonnard ou Toulouse-Lautrec e, coma consecuencia da súa etapa en Roma, a súa obra tamén rexistrou unha grande influencia do gran pintor metafísico Giorgio de Chirico. Tamén hai obras na que se percebe o influxo da arte xaponesa, e na súa etapa americana é evidente a pegada que deixaron os muralistas nos seus cadros. Unha vez concluída a Guerra Civil, Souto partiu cara o exilio, dende Valencia cara a Cuba e, posteriormente, vai a Nova York, Los Angeles e Filadelfia. En 1942, por mediación do seu amigo e poeta Torres Bodet trasládase a México. Alí quedou a vivir.
O profesor de historia da Arte e crítico Xosé Antón Castro destaca especialmente a condición de artista-militante que tiña Arturo Souto. "Coma dixo no seu momento Eugenio Montes, é o artista en loita por antonomasia", sinala Castro. De feito, participou activamente na propaganda republicana coa realización de debuxos e carteis. Castro considera que a súa figura está un tanto esquecida en Galicia e no conxunto de España e iso malia que "foi un pintor que tivo un gran prestixio en España antes da Guerra Civil". A súa obra foi escollida para representar a arte española en diversas mostras internacionais coma, por exemplo, a Exposición Internacional de París, celebrada no ano 1937, a mesma onde tamén se presentaba o Guernica de Picasso.
Segundo Castro, a explicación para que a súa figura non teña o recoñecemento que merece e que nunca tivo un valedor. "Creo que ademais resultou prexudicial que tratasen de convertelo nun pintor galego cando realmente non o é. Foi un pintor internacional que naceu en Galicia pero que viviu case sempre fóra de Galicia. Tampouco lle beneficiou o feito de exiliarse en México porque era un país que non formaba parte do circuíto internacional da arte", explica Castro. Ao seu xuízo, a obra de Souto merece un recoñecemento similar ao que tiveron outros pintores galegos da época, coma Colmeiro ou Maside. "Creo que a súa obra merece, por exemplo, formar parte da colección de pintura do museo Reina Sofia, pero o certo é que non está", explica Castro.
Souto volveu a Galicia en 1962, pero acabou defraudado porque a súa obra non foi apreciada. Permaneceu en España ata principios do ano 1964 e logo marchou a México, onde morre poucos meses despois. Agora é un bo momento para repasar a súa obra porque a mostra da galería compostelá é tamén unha viaxe por toda a traxectoria vital de Souto. "Foi un pintor stendhaliano no sentido de que a súa obra vai mudando segundo a xeografía coa que se atopa", conclúe Castro. Así non resulta estraño que poidamos atopar cadros de paisaxes mariñas xunto a retratos de prostitutas parisinas ou de mulleres indíxenas de América Latinas que lembran as obras de Gauguin.
Souto foi tan viaxeiro que se cadra nin sequera terminou sendo galego, pero na súa pintura tamen se perciben ecos da terra que o viu nacer. Outras das súas peculiaridades é que en moitas ocasións pintaba de memoria e así moitas obras realizadas en México correspóndese coas vivencias durante a súa etapa en París, por exemplo.
Aínda que, coma sinala Castro, Souto non foi un artista que lle dese a mesma importancia que outros dos seus contemporáneos á súa terra de orixe, a calidade e importancia da súa pintura merecen un maior recoñecemento do que teñen na actualidade. A galería José Lorenzo faille agora unha pequena homenaxe, pero a historia débelle un lugar máis destacado a este pintor político.

Elisabeth Eidenbenz, la enfermera que burló a la Gestapo


Salvó la vida a cientos de niños cuyas madres huían de Franco y Hitler
ASSUMPTA MONTELLÀ 26/05/2011
"Siempre digo sí". Así respondía Elisabeth Eidenbenz (1913, Wila, Suiza) cuando, a lo largo de su vida, se pedía su ayuda para socorrer a los más débiles. El gran público la conoce por ser el alma máter de la maternidad de Elna, su gran proyecto: un centro en el sur de Francia en el que nacieron los hijos de centenares de mujeres refugiadas de la Guerra Civil española y la persecución nazi.
Tras estudiar en Suiza la carrera de Magisterio, Elisabeth Eidenbenz dio clases en escuelas de adultos en Dinamarca. Allí, en una sociedad que aún se lamía las heridas de la I Guerra Mundial, conoció las nuevas corrientes del pensamiento pacifista. Pero pronto encontró un espacio más amplio para luchar por sus ideales: la Guerra Civil española. Con solo 20 años, la joven maestra aparca lápices y libretas, aprende los primeros auxilios sanitarios y se integra en el primer grupo de voluntarios del SCI (Servicio Civil Internacional) que, dentro de la zona republicana, socorren a los niños y a las mujeres embarazadas.
En enero de 1939, inmersa en la marea humana que se refugia en Francia de las tropas franquistas, Eidenbenz es espectadora en primera línea de la desastrosa actuación del Gobierno francés, que, desbordado por la situación -hasta febrero, al Departamento de los Pirineos Orientales de Francia, que entonces tenía unos 230.000 habitantes, huyen más de 350.000 personas-, concentra a los refugiados en las playas de Argelers, San Cebriàn y Barcarés en penosas circunstancias: en los lugares de confinamiento, la mortalidad infantil roza el 95%.
La joven Eidenbenz se indigna ante ese escenario y busca una casa donde las prisioneras de los campos de concentración puedan dar a luz en buenas condiciones. En Elna, localidad cercana al centro de internamiento de Argelers, encuentra un castillo abandonado que ella misma repara con la ayuda de otros voluntarios. En diciembre de ese mismo año nace el primer niño de la maternidad, José Molina. Después llegarían casi 600 más, entre los nacidos de exiliadas españolas y refugiadas judías que huían de la persecución nazi. Solo Hitler pudo frenar la fuerza de Elisabeth Eidenbenz. En abril de 1944, la Gestapo cierra la maternidad de Elna. Pero el trabajo ya estaba hecho.
Su gesta, viva entre tantos republicanos e hijos de republicanos a los que libró de una muerte casi cierta, quedó en relativa oscuridad durante muchos años. Solo recientemente ha obtenido el debido reconocimiento público: en 2002, Israel la incluyó en los Justos entre las Naciones, distinción que honra a personas no judías que ayudaron al pueblo hebreo durante la persecución nazi; en 2006, el Gobierno español y la Generalitat de Cataluña le entregaron, respectivamente, la Cruz de Oro de la Orden Civil de la Solidaridad Social y la Cruz de San Jordi, y en 2007 el Estado francés le otorgó su máxima distinción, la Legión de Honor.
El 23 de mayo, tras una vida dedicada a la solidaridad, Elisabeth Eidenbenz moría en Zúrich a los 97 años.

Assumpta Montellà es historiadora, autora de la biografía de Elisabeth Eidenbenz La maternidad de Elna (Ara Llibres, 2007).

Asesinado por enseñar a niñas afganas


El director de la escuela ignoró las amenazas talibanes contra la admisión de alumnas
G. HIGUERAS - Madrid - 26/05/2011
Escola só para mulleres, 2009
Los talibanes mataron el martes a sangre fría al director de la escuela de Porak, un pueblo de la provincia afgana de Logar, a menos de un centenar de kilómetros de Kabul. Jan Mohammad fue tiroteado cerca de su casa ante la presencia de uno de sus hijos, que resultó herido en el ataque, por negarse a cerrar su escuela a las niñas. Los extremistas le habían amenazado varias veces para que no admitiera alumnas.
En Afganistán, sobre todo en las zonas rurales, se necesita mucho coraje para dirigir una escuela para niñas. Con frecuencia, la insurgencia las incendia. Las amenazas a los maestros y maestras abundan, al igual que a las familias que envían a sus hijas a recibir una educación.
"Lo mataron porque quería dirigir la escuela", dijo a la agencia Reuters un portavoz del Gobierno de Logar. El responsable provincial de educación, Matin Jafar, reconoció que Mohammad había recibido "varias amenazas de muerte" de los extremistas. El régimen talibán que gobernó Afganistán desde 1996 hasta que fue derrocado por las tropas estadounidenses a finales de 2001 prohibió la educación de las niñas y el trabajo de las mujeres, cuya vida quedó confinada a las paredes de sus casas. En los 10 años transcurridos desde la invasión, la situación de las afganas no ha mejorado mucho, ya que el grueso del esfuerzo del Gobierno de Kabul y de las tropas extranjeras que lo sustentan es de carácter militar.
En una población de 30 millones de personas, solo el 12,6% de las afganas es capaz de leer y escribir. De un total de 6.150.000 de niñas menores de 14 años, solo 2,4 millones van a la escuela y, de ellas, solo el 20% asiste con regularidad a las clases.
Contra las mujeres afganas se aliaron la tradición tribal pastún (el 45% de la población afgana), el extremismo islámico y 30 años ininterrumpidos de guerras. Retiradas de la vida ciudadana en la que participaban en las décadas setenta y ochenta, y ocultas bajo el burka que les impusieron los mulás, las afganas desaparecieron prácticamente de la escena pública durante el periodo talibán. El Gobierno de Hamid Karzai les ha devuelto sus derechos civiles -desde el voto a la educación y el trabajo-, pero sobre el papel. El mínimo acceso que tienen a la educación y al mercado laboral revela que en la práctica no deja de ser un papel mojado.
Las ONG dedicadas al desarrollo temen un retroceso en los escasos logros alcanzados por las afganas, tanto en educación infantil como superior, debido a que los Gobiernos occidentales que sostienen a Karzai están centrados en los planes de retirada de sus tropas de Afganistán. Los 150.000 soldados extranjeros destacados en el país centroasiático comenzarán a retirarse el próximo julio y culminaran el proceso en 2014. Las ONG advierten que las mujeres, como el eslabón más débil, pueden ser las víctimas de las negociaciones de paz del Gobierno con los talibanes.

La pintora surrealista Leonora Carrington fallece en México a los 94 años


Su amiga la escritora Elena Poniatowska ganó hace unos meses el premio Biblioteca Breve con un libro sobre su apasionante vida
SALVADOR CAMARENA - México - 26/05/2011
The house oppsite
La pintora Leonora Carrington ha fallecido de una neumonía en un hospital de la ciudad de México a los 94 años. La surrealista Carrington convivió con nombres como André Breton, Pablo Picasso, Max Ernst, Salvador Dalí, Octavio Paz, Remedios Varo, Luis Buñuel y Joan Miró. Nacida en una familia de industriales textiles en Lancashire, Reino Unido, en 1917, vivía en el país norteamericano desde hace casi 70 años. La joven Leonora pasó por varias escuelas religiosas, pero no encajó en ninguna por su espíritu rebelde. Carrington estaba casada con Imre Weisz, fotógrafo de origen húngaro, con quien tuvo dos hijos.
Antes, la pintora y también escritora sostuvo una relación amorosa con Max Ernst (1891-1976), quien la llevó a vivir tres años a París, donde participó en 1938 en una magna exposición con otras figuras del movimiento. Poco después, los nazis invaden Francia y el pintor alemán es detenido y trasladado a un campo de concentración. Entonces ella, desesperada, huyó a España primero y luego a Lisboa, ciudad en la que conocería a un escritor mexicano, Renato Leduc, con quien se desposó y marchó a vivir a México en 1941. Solo dos años después se divorciaron.
La escritora Elena Poniatowska, su amiga durante más de 50 años, ganó hace unos meses el premio Biblioteca Breve 2011 de Seix Barral con un libro sobre la vida de la artista titulado Leonora. Cuando publicó su libro, Poniatowska -que la consideraba tan grande como Frida Kahlo- dijo que "a Leonora no le interesaba nada de lo que se escribía sobre ella". Incluso dudaba que su amiga fuera a leer la obr. La escritora contaba que a Carrington, cuando le hacían un homenaje, "la mataban" porque "la subían a un estrado", le hablaban de Max Ernst, "un tema del que ella está superaburrida", y encima no la dejaban fumar.
Solitaria y reservada
Mujer solitaria y muy reservada, Carrington le contó a su amiga vivencias aterradoras, como cuando ingresó en un manicomio en Santander porque había perdido la cabeza a raíz de que su amor, Max Ernst, fuera detenido en Francia y trasladado a un campo de concentración. Ella llegó a alquilar un apartamento cerca del campo de concentración para poder visitarlo.
"La novia del viento", como la llamaba Ernst, logró "desarrollar su lenguaje pictórico, determinado por diversos temas como el mito céltico, el simbolismo alquímico, el gnosticismo, la cábala, la psicología junguiana y el budismo tibetano", publicó en 2003 la revista Artstudio Magazine.
De ella dijo el Nobel mexicano Octavio Paz que era "un personaje delirante, maravilloso", "un poema que camina, que sonríe, que de repente abre una sombrilla que se convierte en un pájaro que se convierte después en pescado y desaparece", informa Efe.
Algunas de sus obras más conocidas son The Inn of the Dawn Horse (autorretrato), 1936-37; Green Tea, 1942; Temptation of St. Anthony, 1946; And Then We Saw the Daughter of the Minotaure, 1953; The Magus Zoroaster Meeting his Own Image in the Garden (Brothers in Babylone), 1960, y March Sunday, 1990. Mientras que entre sus libros destacan La Casa del miedo, Memoria oval, Memorias de abajo, La puerta de piedra, El séptimo caballo y La trompeta acústica.
Entre otros reconocimientos, la reina Isabel de Inglaterra la condecoró con la Orden del Imperio Británico. En 2005, cuando estaba a punto de cumplir 90 años, declaro: "La idea de pintar o escribir algo surge así nomás, como cocinar o coser algo. Es un momento y ya, viene de manera natural".
El pasado abril, en la apertura de una exposición de figuras de bronce de Carrington, su hijo Gabriel Weisz dijo que "hay un pensamiento sagrado que nada tiene que ver con la religión, ese pensamiento es el que brota en la pintura de Leonora. Es un sagrado invento que se acerca a la pasión de sentir y al descubrimiento de un ojo nuevo, el que tenemos escondido y hasta olvidado", según publicó La Jornada.
Funeral sin fotógrafos
El cuerpo de la pintora es velado en una funeraria del Pedregal, una exclusiva zona residencial del sur de la ciudad de México, donde su hija Gaby ha anunciado que será sepultada en el Panteón Inglés sin la presencia de fotógrafos. En una breve declaración a la prensa ha señalado que su madre pidió que no hubiese homenajes de cuerpo presente ni fotografías en su funeral.

sábado, 28 de maio de 2011

El fotógrafo del alma


La Fundación Barrié estrena una muestra retrospectiva de Ricard Terré, el artista catalán afincado en Vigo que retrató la Galicia de finales de los cincuenta
TERESA CUÍÑAS - Vigo - 26/05/2011
Vagón de tren portugués
Algunos reconocerán ahora al fotógrafo en el espigado y atento regente de un establecimiento de instrumentos musicales y aparatos de sonido aún ubicado en la calle Venezuela de Vigo. Porque la fotografía nunca dejó de ser la parte oculta de la vida de Ricard Terré (Sant Boi de Llobregat, 1928-Vigo, 2009). Una existencia intensa: "primero pintor y caricaturista, después al frente de la tienda, con mil aficiones y siete hijos que criar, mi padre era el catalán de Vigo", recuerda su hija Laura, quien ha trabajado codo con codo con el comisario Chema Conesa para montar la exposición Ricard Terré. Obras Maestras, que se exhibe en la sede viguesa de la Fundación Barrié hasta el próximo 30 de octubre.
El proyecto, que va acompañado de un programa de actividades didácticas y de la edición de un exhaustivo y cuidado catálogo, constituye la segunda coproducción entre la Barrié y la editorial madrileña La Fábrica. "Terré hace vida, no crónica", valora el director de Patrimonio y Cultura de la fundación, Enrique Fernández Varela, desde la convicción de estar saldando una deuda desde Galicia con un fotógrafo premiado en PHotoEspaña 2008 y que, careciendo de voluntad artística, siempre logró sondear el alma de las personas e incluso de las cosas. La humanidad y la ironía se entrecruzan en las series sobre la Semana Santa, los retratos urbanos y la Galicia rural de finales de los cincuenta, su serie menos conocida, en la que se cuelan las fotos que hizo de todo aquello (como imaginería religiosa en desuso y cristos y vírgenes sin cara o con un brazo roto) que se iba encontrando en el ascenso a las decenas de espadañas a las que se encaramó cuando la megafonía empezaba a sustituir el repicar de las campanas.
"Nunca hizo fotos sobre sí mismo, sino que, desde su 1,97 de estatura, recogió sentimientos, fuerzas, luchas y misterios de la gente que estaba a su alrededor", cavila su hija, la mejor conocedora del legado del fotógrafo. Conesa sitúa el trabajo de Terré, una forma de mirar a través de elementos mínimos y claroscuros muy fuertes, entre los fotógrafos de su generación (como Xavier Miserachs y Ramón Masats, con quienes realizó su primera exposición en 1957), "que desarrollaron una visión personal e íntima que supuso la exploración de nuevos caminos y la introducción de emociones y sugerencias más allá del contenido de las imágenes".

venres, 27 de maio de 2011

Alemania defiende su memoria histórica


La literatura alemana es la invitada al encuentro literario, que arranca mañana. Destacan los libros sobre el pasado más reciente del país y la explosión estética de los nuevos autores del Este
PAULA CORROTO Madrid 26/05/2011 00:22
Cuando el Muro de Berlín fue derribado por la muchedumbre en noviembre de 1989, muchos de los autores que hoy triunfan en premios y librerías aún jugaban en los parques del Este de la ciudad. Su mayor acercamiento a las dos Alemanias era la diferencia en las golosinas que se vendían a ambos lados del gran telón y las preguntas con trampa en el colegio sobre si en su televisión aparecía un reloj digital (en el Oeste) o analógico (en el Este).
El suceso, sin embargo, pronto se convirtió en uno de los grandes temas literarios. Tanto que, a comienzos de la década de los 2000 acabó atrapando a aquellos autores que aún eran niños o adolescentes durante la reunificación, como es el caso de Julia Franck (Berlín Este, 1970), autora de Zona de Tránsito (Tusquets), y Uwe Tellkamp (Dresde, 1968), autor de La Torre, que publicará próximamente Anagrama.
"La memoria histórica es una temática que lleva vigente desde los setenta, pero es cierto que ahora los jóvenes han vuelto a concienciarse y muestran su visión de la antigua RDA (República Democrática de Alemania). Quieren saber lo que ocurrió en el pasado para entender a la sociedad actual", confirma a este periódico la crítica Cecilia Dreymüller, 
una de las coordinadoras de esta edición de la Feria del Libro de Madrid, que comienza mañana. "Además, la literatura alemana siempre ha estado muy politizada y ha tenido una enorme responsabilidad con su sociedad e Historia", añade. Entre los ejemplos, los clásicos Günter Grass, Heinrich Boll y Herman Hesse.
La Feria del Libro de Madrid tiene este año como invitados a los autores de este país. Durante tres semanas pasarán por sus carpas escritores veteranos que llevan años indagando con una visión muy crítica en el pasado de su país, como Hans Magnus Enzensberger, que presenta Hammerstein o el tesón (Anagrama), Volker Braun, autor de la obra de teatro La gran paz, o Rüdiger Safranski, ensayista conocido por sus trabajos sobre el espíritu alemán.
Las dos Alemanias
A ellos se le sumarán los autores jóvenes, procedentes en su mayoría del antiguo bloque oriental que, además de reflexionar sobre el pasado, son la nueva sensación para la crítica por sus riesgos estéticos y argumentales, que les alejan de las coordenadas que impuso el Grupo 47, basadas en la refundación de las letras alemanas tras la posguerra en la misma línea que propuso la Generación del 98 en España.
"Entre los escritores del Este nos estamos encontrando con una ficción muy buena, son muy vanguardistas", confirma la agente literaria Isabel Piedrahita, especialista en literatura alemana, quien apunta el nombre de Natasa Dragnic para la próxima temporada como una de las grandes revelaciones. Además, entre estos autores ya no pesa tanto la Ostalgie (nostalgia del bloque comunista), que sí estaba presente hace algunos años. "Hay una conciencia histórica crítica. Y lo interesante es que cuidan mucho la calidad literaria", constata Dreymüller.
Algunos de los ejemplos que muestran por dónde se mueve la literatura actual son los de las autoras Jenny Erpenbeck (Berlín Este, 1967), que acaba de publicar en Destino Una casa en Brandenburgo, una historia llena de lirismo que recorre todo el siglo XX alemán, sin entrar en juicios o responsabilidades morales, y Katrin Schmidt (Gotha, 1958), autora de Los gatos negros de Seebach, sobre el acoso de los servicios secretos de la RDA (en la línea de la película La vida de los otros). Incluso hay propuestas aún más turbadoras, como la de Clemens Meyer (Halle an der Salle, 1977), autor del libro de relatos La noche, las luces (Menoscuarto), puro Raymond Carver, con mucho realismo sucio y personajes inmigrantes que intentan hacerse un hueco en la Alemania contemporánea.
"El presente se explica con el pasado", dice el dramaturgo Volker Braun, y para muchos autores no se puede entender el país de Angela Merkel sin prestar atención a la llegada de la inmigración. A pesar de que la Feria del Libro de Madrid no les ha hecho hueco, entre la población turco-alemana han surgido en los últimos tiempos escritores como Feridun Zaimoglu (Leyla, publicada por 451) que, con una estética argumental muy en la línea del director de cine Fatih Akin (Contra la pared), revela "todo aquello que no funciona en la fantástica Alemania actual. Los hijos de los inmigrantes turcos también escriben con una conciencia de las diferencias culturales", apunta Dreymüller.
El éxito mediático
Si bien las letras alemanas gozan de una actitud crítica y riesgos estéticos, hay una literatura comercial que ha encontrado una amplia respuesta entre los lectores, y no sólo de Alemania. De hecho, últimamente han aparecido escritores como Cornelia Funke, David Safier (Maldito Karma) -estará en la Feria- y Daniel Glattauer (Contra el viento del norte), que han copado la lista de los libros más vendidos, incluso en España. "Esto demuestra que también hay una literatura que cada vez está más cerca. Antes había más diferencias, pero ahora se están abriendo", recalca la agente literaria Sandra Rodericks, de la agencia UTE Körner.
Y entre este boom destaca la novela negra histórica. En la Feria estarán presentes Christian Schummann y Volker Kutscher, dos de los escritores con más éxito en España. Sin embargo, los críticos alemanes son duros: "Es literatura para comer y no morirse de hambre". A ellos les interesa la reflexión sobre su país.
Volker Braun. Autor de ‘La gran paz
En Alemania, los escritores aún tienen puesta la mirada en el pasado de su país. ¿Por qué existe este interés?
El presente nos obliga a no olvidar el pasado. El nuevo milenio comenzó con guerras y ha continuado en un ambiente de represión. Parece que somos incapaces de aprender. Todos anhelamos que las experiencias que se han vivido se entierren profundamente. Pero el presente siempre trae consigo el pasado. 

¿Por qué cree que los jóvenes escritores se centran también en épocas como la del Muro de Berlín?
El presente es lo que desde la política se busca adormecer, enterrar. Pero de esa manera no puede mantenerse. Por eso los escritores deben esforzarse en mostrar eso que está soterrado y adormecido, y la forma es mirar al pasado. 
¿Existen aún dos Alemanias literarias?
Los alemanes del Este tenemos la experiencia de dos sociedades: la protosocialista y la poscapitalista. La conclusión es que los alemanes orientales sufrimos con anticipación la derrota y nuestras ilusiones son ahora más pobres. Quizá esa es nuestra pequeña ventaja local. 
¿Cómo cuenta la Historia la literatura?
La literatura no se puede quedar en lo que se ve a simple vista, sino que debe agarrar las contradicciones y las fatalidades de un tiempo y una sociedad. El gran reto consiste en escribir en los márgenes de los acontecimientos y también destacar todas nuestras estupideces.